Académicos FAU participan en propuesta para política energética nacional

Académicos FAU participan en política energética nacional

El pasado lunes 21 de abril se reunieron en la Faculta de Ciencias Físicas y Matemáticas integrantes del Ministerio de Energía, encabezados por el ministro Máximo Pacheco, junto a académicos de la Universidad de Chile, para comentar y debatir en torno al informe elaborado por la Casa de Bello con propuestas para la formación de una política energética nacional. Ahí también estuvieron presentes los los académicos de la FAU: Enrique Aliste (Geografía), Luz Alicia Cárdenas (Urbanismo), Alejandra Cortés (Arquitectura), Ricardo Hurtubia (Urbanismo), Beatriz Maturana (INVI) y Daniel Opazo (Arquitectura).

El documento, llamado "Vinculación Ministerio de Energía - Universidad de Chile", fue elaborado por un comité de 29 académicos e investigadores y fue solicitado por el ministro de energía, Máximo Pacheco, al Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez. Las propuestas entregadas serán consideradas por la Agenda de Energía del Gobierno que será publicada durante la segunda quincena de mayo.

Junto con destacar que la Universidad de Chile “debe transformarse en una plataforma para construir los desafíos que tenemos como país para contar con energía suficiente a precios razonables“, el Ministro Pacheco afirmó que “este documento puede aproximarse a una política energética holística y comprensiva a la complejidad que tiene este desafío”.

En la reunión, Rodrigo Palma, Director del Centro de Energía de la FCFM y uno de los participantes en el acuerdo, introdujo brevemente el documento donde participaron seis facultades y el Instituto de Asuntos Públicos de la U. de Chile, entregando 36 propuestas generales y 42 específicas. El objetivo, según destaca el informe, fue "entregar propuestas concretas de principios y criterios para la formación de una política energética en el país".

Además, el Prof. Palma destacó que "hay varias líneas de convergencia donde podría potenciarse una relación de largo plazo para trabajar como, por ejemplo, el fortalecimiento del rol del Estado y las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)”.

En la reunión, los asistentes se dividieron en cuatro grupos para debatir sobre los temas centrales sugeridos por el Ministerio de Energía: la eficiencia energética y gestión de la demanda, competencia en el sector, ERNC y el rol del Estado, los cuales presentaron ante el público sus respectivas conclusiones.

Descargar documento de la agenda energética.

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.