Fondo Concursable Valentín Letelier

Fondo Concursable Valentín Letelier

El puente entre la Universidad y la ciudadanía no se instala sólo en tiempos de urgencias, sino en tiempos donde es necesario observar los rincones cotidianos que requieran intervenciones en apoyo de una mejor calidad de vida para individuos y colectivos sociales.

Buscando heredar ese ahínco, la Vicerrectoría de Extensión de la Universidad de Chile, crea el Fondo Concursable "Valentín Letelier" que promueve el vínculo de nuestra casa de estudios con la ciudadanía, de forma coherente con su misión y labor fundamental. La Universidad de Chile está comprometida con un desarrollo social y cultural participativo, inclusivo e igualitario para todos los grupos del país.

Objetivos específicos:

1. Generar estrategias de intervención que promuevan, en diversas localidades y comunidades del país, la expresión y el desarrollo artístico, cultural y patrimonial, así como el fortalecimiento de la educación para la ciudadanía.

2. Promover el acceso de todas las personas a los bienes culturales ya sea materiales o simbólicos.

3. Promover una ciudadanía cultural favoreciendo la participación de las personas en los distintos niveles de interacción social del país, ejerciendo la libertad de creación y expresión y participando en el consumo cultural, así como también en su producción.

4. Facilitar la promoción y el acceso a los saberes marginales que suponen una representación cultural particular en tanto adscritas a las minorías o a los sujetos sin voz en lo público.

5.Promover acciones que incorporen la participación ciudadana en el diseño y planificación de actividades artístico culturales y sociales de modo de generar diálogos entre el mundo universitario y la sociedad.

6. Promover iniciativas que en el ámbito de la cultura, las artes, el patrimonio físico o simbólico y la formación de ciudadanía, promuevan el Aniversario 170 de la Universidad de Chile.

7. Explorar e implementar metodologías de trabajo originales y creativas, que reconozcan las expresiones y necesidades propias de las localidades y comunidades en las que se trabajará, y que aseguren un impacto y continuidad significativos.

8. Fortalecer el sentido de comunidad universitaria a través del trabajo conjunto de académicos, estudiantes, funcionarios y egresados.

9. Fortalecer vínculos con instituciones externas afines a la Misión institucional y con las cuales se pueda incrementar el impacto de los proyectos.

Más información en http://www.uchile.cl/fondovalentinletelier

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.