El evento deportivo se llevó a cabo en la cancha multiuso de la FEN, donde participaron jugadoras y jugadores con discapacidad visual, además de integrantes de la comunidad universitaria que se sumaron usando antifaces de bloqueo visual. Junto con fomentar el deporte y la vida saludable, la actividad tuvo como objetivo promover la empatía, la equidad y la inclusión, invitando a experimentar las dinámicas propias de un deporte adaptado.
“El campeonato pone en relieve las diversas formas en que las personas pueden participar en la vida en sociedad, relevando el derecho al deporte y al tiempo libre de las personas con discapacidad”, señaló Stephanie Muñoz, coordinadora del área de Diversidad Funcional de la Dirección de Asuntos Estudiantiles de la FAU. “El Goalball es el único deporte paralímpico creado específicamente para personas ciegas y con baja visión”, agregó.
El Goalball enfrenta a dos equipos de tres jugadores que, utilizando el sentido auditivo, deben detectar la trayectoria de una pelota que contiene cascabeles en su interior e intentar anotar en el arco rival. En esta versión del campeonato, los equipos se conformaron por estudiantes, académicos y funcionarios, fomentando la interacción entre los distintos estamentos de la comunidad universitaria.
Para John Grisales, encargado del Taller de Cerámica de la Facultad de Artes, la experiencia fue reveladora: “Jugar fue genial. Es muy diferente, aquí debes agudizar otros sentidos es una experiencia muy enriquecedora, porque te permite ponerte en el lugar de otra persona”.
Desde la Facultad de Derecho, Raquel Calvarro, encargada de la Oficina de Equidad e Inclusión, destacó que la jornada se enmarcó en la conmemoración del Día de la Visión (9 de octubre): “Decidimos realizar una actividad que nos permitiera reflexionar sobre la discapacidad visual y promover la participación inclusiva. Participamos junto a estudiantes y colegas, compartiendo desde la experiencia”.
Por su parte, Andrés Mella, estudiante de Arquitectura, subrayó la importancia de dar continuidad a estas instancias: “Este tipo de actividades promueven cambios culturales. Las personas con discapacidad también tienen derecho a participar en el deporte, y es fundamental que estas iniciativas surjan de toda la comunidad universitaria”.
Para Constanza Abarca, coordinadora del Programa de Apoyo a la Diversidad Funcional y Neurodivergencia de la FEN, “es importante ponernos en esta posición, de vivir algo que no está diseñado para nosotros, tal como lo experimentan los estudiantes usuarios de nuestros programas. Es una invitación a la concientización sobre la importancia del diseño que busca integrar, que en este caso puede ser un deporte pero también puede ser una evaluación académica”.

El evento contó también con Deyanira Maulén, encargada de Equidad e Inclusión de la Facultad de Artes, quien destacó la relevancia de seguir construyendo espacios universitarios inclusivos.

