"Queremos construir un movimiento estudiantil y ciudadano unificado"

Camila Vallejo, Presidenta FECh: "Es miope decir que no hay una crisis en la Educación Superior"

Presidenta FECh:"Es miope decir que no hay una crisis en la Educación"

El pasado jueves 28 de abril más de 8 mil estudiantes marcharon por las calles de Santiago exigiendo mejoras al sistema de Educación Superior y se espera que este jueves 12 de mayo sean muchos más, sostuvo la Presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile Camila Vallejo. "Los estudiantes creemos que aquí hay un problema estructural que no ha sido reconocido por las autoridades de Gobierno, lo cual es sumamente grave porque desde esa base cualquier reforma impulsada será meramente superficial", expresó.

La Presidenta de la FECh apuntó que las demandas estudiantiles se sintetizan en tres ejes: el financiamiento, el acceso equitativo y de calidad, y la democatización del sistema de Educación Superior. "Nos preocupa bastante la insistencia de autoridades, como el propio Jefe de la División de Ed. Superior Juan José Ugarte, cuando se plantea que el sistema no está en crisis", afirmó recalcando que "es miope decir que no hay crisis en la Educación Superior".  

Camila Vallejo expresó también que es consenso entre los actores de la Educación que el sistema debe reformularse en pos de una Educación más equitativa y manifestó su coincidencia con lo planteado por el Rector de la Universidad de Chile, Prof. Víctor Pérez Vera en el discurso de Inauguración del año Académico: "fue un planteamiento potente y muy completo en el que abordó todas las áreas y todos los problemas. Le hizo mucho sentido no solo a los estudiantes, sino que también a los funcionarios y académicos".

"El problema del financiamiento no se ha asumido de manera real"

El aumento de manera sustantiva del gasto social, como porcentaje del PIB en Educación Pública, es esencial para tener un sistema más justo y de calidad, manifestó Camila Vallejo. Y como ejemplo expuso las dificultades que viven las Universidades Estatales "al no contar con un financiamiento acorde como Instituciones Públicas que son, lo que les ha impedido desarrollarse adecuadamente. Sin un financiamiento adecuado que permita su desarrollo, su ampliación de la cobertura y su mejoramiento constante de la calidad, no vamos a tener profesionales y técnicos capaces de impulsar el crecimiento económico cultural y social de nuestro país.", opinó.

En contraposición, comentó, el aumento de planteles privados ha acrecentado la cobertura, "pero a costa del endeudamiento de miles de familias. Al mismo tiempo no hay que olvidar que esta problemática también se da entre los estudiantes de Universidades Estatales. El problema siempre ha querido solucionarse con más crédito y eso nos preocupa.".

"El acceso no termina cuando abrimos las puertas de una Casa de Estudio"

Es urgente la integración y heterogeneidad social a la matrícula, recalcó la Presidenta de la FECh, asegurando que esto "pasa por tener una política clara de cómo queremos que sea el acceso a la Educación Superior. En ese sentido creemos que ésta debe apuntar a incorporar a las clases más bajas que hoy día están postergadas al acceso de una Educación de calidad".  Calidad que según las demandas de la CONFECh debe incorporar, no solo la posibilidad de formar profesionales y técnicos de excelencia académica, sino ciudadanos íntegros, en el marco del pluralismo, la tolerancia y los valores de la justicia, igualdad y respeto.

"El acceso no termina cuando abrimos las puertas de una Casa de Estudios", agregó Camila Vallejo, quien reiteró "que esto tiene que ver con cómo aseguramos un proceso de enseñanza y aprendizaje que vaya acorde con las necesidades del estudiante y la sociedad".

Fortalecer la democracia institucional

Un tercer punto a desarrollar tiene que ver con la democracia interna de las Instituciones de Educación Superior, "no solamente por el derecho a participar, sino la posibilidad de una fiscalización sobre cómo se llevan cabo las políticas, cómo se hacen las gestiones y cómo se toman las decisiones".

En este sentido, la Presidente de la FECh reconoció que en la Universidad de Chile, "es la que tiene mejores espacios democráticos en comparación a otras Instituciones, pero siempre podemos aspirar a más".  

12 de mayo, nueva jornada de movilizaciones

Con el apoyo de estudiantes secundarios, profesores y organizaciones de trabajadores la CONFECh llevará a cabo una nueva jornada de movilizaciones este 12 de mayo con la que esperan apelar a autoridades y sensibilizar a la ciudadanía sobre la necesidad de proteger y potenciar la Educación Pública.  "Tenemos que construir un movimiento estudiantil unificado y también uno de carácter ciudadano porque la Educación es una problemática transversal que involucra a todos los actores de la sociedad", subrayó.

Actores sociales se suman a la movilización

En una intensa semana de reuniones con distintos actores del mundo de la de educación, político y el trabajo, las demandas de la CONFECh han sido respaldadas por el Senado Universitario de la U. de Chile, el Colegio de Profesores, la Central Unitaria de Trabajadores, funcionarios de la JUNAEB, la Asociación Nacional de Empleados Fiscales y los estudiantes secundarios, entre otros.

De la misma forma la movilización ha generado interés en los medios de comunicación quienes han entregado cobertura a las diferentes convocatorias de prensa de la Confederación. El pasado lunes 9 la CONFECh informó sobre sus demandas a los medios de comunicación, y presentó una nueva plataforma digital para dar a conocer la crisis de la educación superior y crear conciencia de ésta en otros actores de la ciudadanía www.reformaeducacional.cl Asímismo este martes se reunió con el Senador Jaime Quintana en el sede del Congreso en Santiago y realizó una conferencia junto a el Colegio de Profesores.

 

Últimas noticias