En una alianza colaborativa entre la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile y el Centro de Investigaciones Barros Arana de la Biblioteca Nacional, esta jornada se desarrolló una nueva presentación de la obra de investigación del académico Rodrigo Booth, del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
La actividad contó con la participación, en un panel de conversación, de Fernando Pérez Oyarzún, arquitecto de la Universidad Católica de Chile; Tomás Errázuriz, historiador y profesor titular del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello; y el autor del título, Rodrigo Booth, profesor asociado de la FAU.
Para la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca, esta publicación “concreta un sueño de colaboración con la Universidad de Chile”. En esa línea, indicó que “Sentimos que este producto editorial -que tiene una larga trayectoria de investigación- consolida el espíritu republicano de ambas instituciones, acerca a nuevos investigadores e impacta la circulación de estos libros”.

Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile, resaltó que este trabajo “nos invita a pensar cómo la motorización no transformó solo el paisaje físico, sino que el imaginar y recorrer el país”. En relación a la alianza establecida, destacó que este libro “refleja la misión pública de la Universidad de Chile, que tiene que ver con investigar y preservar el conocimiento de manera interdisciplinaria, pues contribuye a comprender las raíces culturales y materiales”.

Asimismo, el decano (S) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Daniel Opazo, se refirió al origen de esta publicación. “Este libro es producto de una tesis doctoral, tras quince años transcurridos entre la defensa de tesis y la publicación de este libro y entrega señales respecto al trabajo académico, respecto a llevar reflexiones que tuvieron contexto en un lugar de formación y llevar a un alcance mayor como es un libro. Permite desplegar en ese formato la complejidad de capas que el libro aborda, por lo que espero que este libro tenga un momento de discusión y debate para que nuestros estudiantes puedan conocer el trabajo del profesor Booth”.
.jpg)
Panel de conversación
Fernando Pérez Oyarzún, arquitecto de la Universidad Católica de Chile, junto con felicitar al autor recordó sus primeros encuentros académicos con Booth, destacando su rigor y vocación interdisciplinaria. “Rodrigo trajo al campo de la arquitectura una mirada histórica y documental que enriqueció enormemente la reflexión sobre el territorio y el ambiente construido”, señaló, evocando los inicios del autor como estudiante e investigador.
En su intervención, el arquitecto destacó que el libro no sólo adapta con solvencia la tesis doctoral de Booth, sino que logra transformarla en una obra accesible y profunda. Subrayó, además, la relevancia del automóvil como objeto cultural y técnico que redefinió el modo de habitar y recorrer el país. “El impacto territorial y cultural del automóvil tiene dimensiones considerables y es más que significativo culturalmente. La cuestión de la movilidad es central para nuestra cultura, aunque pocas veces se aprecie”, afirmó Pérez.

El académico también valoró la estructura del libro, que aborda tanto las políticas de vialidad y la construcción de caminos como las nuevas sensibilidades estéticas que nacieron al experimentar el paisaje desde el movimiento. Destacó la calidad de la iconografía y el trabajo cartográfico incluido, que va desde planos históricos a fotografías y afiches, en una integración visual que potencia el argumento. “No son imágenes que decoren el texto, sino una componente esencial del pensamiento y del análisis de Booth”, enfatizó.
Finalmente, Fernando Pérez celebró la colaboración institucional que permitió la publicación, fruto del trabajo conjunto entre el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, la Biblioteca Nacional y la Universidad de Chile. “Hay que felicitar a Rodrigo por no haber dejado a medio camino la difusión de su investigación, llevándola a un formato como el libro, que sigue teniendo algo de irreemplazable”, expresó, subrayando la importancia de preservar y difundir investigaciones que iluminan la historia del territorio, la técnica y la cultura moderna en Chile.
.jpg)
Por su parte Tomás Errázuriz, historiador y profesor titular del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, se refirió a las aptitudes de Rodrigo Booth: “riguroso, metódico, paciente, inquisitivo, capaz de mantener perspectiva y una mirada fría y crítica frente a fuentes que no pocas veces a uno lo deslumbran y uno como que pierde el sentido. Una especie de melodía hipnótica o cantos de sirena. Rodrigo se mantenía siempre con los pies en la tierra. Recuerdo que su trabajo de archivo se tornó monumental, abriendo campo o abriendo caminos”.

Sobre la publicación el historiador enfatizó que “uno de los principales desafíos que tiene la historiografía, y ha tenido a lo largo de su historia, es justamente ese combinar escalas diversas y salir del plano local o nacional. Y claro, uno podría decir, lógicamente eso ocurre porque dependemos de las fuentes disponibles, diarios, revistas, actas municipales, archivos ministeriales, reglamentos, que todos son documentos que generalmente están acotados a un espacio específico, a un territorio. Sin embargo, este libro logra escapar de esta limitación y en la introducción ya se vislumbra esta estrategia, cuando Rodrigo presenta lo que posiblemente es una de las revisiones bibliográficas más completas sobre la historia de los vehículos modernos y sus alcances socioterritoriales durante el siglo XX en América Latina”.
Finalmente, Rodrigo Booth, profesor asociado del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, agradeció a los presentadores del libro. “Agradezco mucho que se hayan tomado el tiempo para leer este libro y para preparar estos comentarios, me siento muy, muy honrado”, señaló.

Asimismo, el académico expresó su gratitud hacia quienes contribuyeron a la concreción del proyecto, recordando que gran parte de la investigación se realizó precisamente en la Biblioteca Nacional. “He querido plasmar en este libro algunos aspectos de la historia cultural del viaje en automóvil en Chile y sus efectos sobre la configuración del territorio moderno en un momento de modernización acelerada”, señaló el autor, destacando el vínculo entre movilidad, paisaje y experiencia humana.
El libro aborda las transformaciones materiales y culturales que trajo consigo la irrupción del automóvil, explorando cómo este nuevo medio de transporte alteró las formas de recorrer, imaginar y habitar el territorio. Booth reflexiona sobre los caminos, puentes y paisajes que dieron origen a una nueva sensibilidad moderna, marcada por la velocidad, la emoción y la construcción de una mirada cinética del país.
El autor reconoció que esta publicación representa también un cierre personal de un largo proceso académico y vital. “Con este libro siento que vengo a saldar una pequeña, o quizás una gran deuda conmigo mismo”, afirmó, subrayando que esta investigación fue la base de sus actuales estudios sobre historia del paisaje y de las imágenes del territorio chileno. La obra pasa así a integrar la reconocida colección Sociedad y Cultura de la Biblioteca Nacional, consolidándose como un aporte significativo a la historiografía chilena contemporánea.


.png)