26 de noviembre: Día de las y los Geógrafos de Chile

26 de noviembre: Día de las y los Geógrafos de Chile
La Geografía como Brújula para Soluciones Ambientales y Sociales en Chile

Dr. José Araos, Departamento de Geografía, Universidad de Chile

La academia y la investigación en geografía son imperativas para abordar problemáticas ambientales y sociales en Chile. Geógrafas y geógrafos se despliegan con soltura por la amplia diversidad del territorio nacional e internacional, creando y respaldando la investigación que requiere un enfoque interdisciplinario para comprender a fondo la relación entre la sociedad y su entorno.

Chile es un terreno fértil para la investigación y la enseñanza geográfica. La variada gama de ecosistemas y climas de norte a sur, de costa a cordillera, y en los territorios insulares y antárticos influyen directamente en la distribución de la población, las actividades económicas, los patrones de migración, así como en las problemáticas territoriales y ambientales actuales y futuras. Un entendimiento preciso de estas dinámicas es esencial para el desarrollo de políticas efectivas que aborden desafíos como la escasez de agua, la degradación del suelo y la planificación adecuada del territorio. La importancia de la geografía en tales ámbitos se manifiesta en múltiples dimensiones, desde la gestión sostenible de recursos naturales hasta la planificación urbana y la mitigación de riesgos naturales.

En asuntos ambientales, la geografía desempeña un papel fundamental en identificar y evaluar la vulnerabilidad de ciertas áreas frente a eventos naturales como terremotos, tsunamis e incendios forestales. La información geográfica es crucial para la elaboración de mapas de riesgos y la implementación de estrategias de prevención y respuesta ante desastres. Además, la geografía facilita la comprensión de los impactos pasados, presentes y futuros del cambio climático en regiones específicas, esencial para formular políticas de adaptación y mitigación necesarias para un desarrollo sostenible.

En el ámbito social, la geografía contribuye al análisis de desafíos como la desigualdad espacial y el acceso a servicios básicos. Comprender la distribución geográfica de la población y los recursos es fundamental para abordar disparidades en la calidad de vida y el desarrollo. La planificación urbana, por ejemplo, se beneficia ampliamente de un enfoque geográfico que considera el relieve, la infraestructura existente y las necesidades de la población, aportando enfoques de análisis cruciales para diseñar políticas que aborden los desafíos sociales asentados y emergentes.

Dado su valor en el desarrollo de una sociedad justa y sostenible, el fortalecimiento de la educación geográfica desde la enseñanza básica y media es esencial para cultivar una ciudadanía informada y consciente de su entorno. La geografía brinda a las y los estudiantes las habilidades necesarias para interpretar el espacio, entender la relación entre fenómenos naturales y actividades humanas, y analizar patrones espaciales. Estas habilidades son fundamentales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.

La educación geográfica fomenta además la apreciación y el respeto por la diversidad del medio ambiente. Al conocer la riqueza de los paisajes y ecosistemas del país, el estudiantado desarrolla un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su patrimonio natural, contribuyendo a la formación de una ciudadanía comprometida con la conservación del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.

Por otra parte, la educación geográfica facilita la comprensión de las complejidades sociales y económicas del país, aportando conocimientos sobre la distribución de la población, las características de las diferentes regiones y las disparidades en el acceso a recursos. Esto promueve una conciencia crítica sobre las inequidades y estimula el interés por contribuir a soluciones efectivas.

Finalmente, la educación geográfica prepara a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la acelerada urbanización y la gestión sostenible de recursos. Al cultivar una comprensión profunda de la interconexión entre la sociedad y el entorno, se empodera a las y los estudiantes para participar activamente en la toma de decisiones informadas y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

Últimas noticias

Diseño, Geografía son parte de la muestra para la Acreditación U.Chile

Seis carreras de pregrado y cinco programas de postgrado conforman la muestra intencionada definida en el marco del proceso de Acreditación Institucional. Este instrumento, establecido por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), permite evaluar cómo se trasladan y aplican el modelo educativo y las políticas institucionales en los distintos programas que ofrece la Universidad de Chile.

Exitosa primera jornada de la 3ᵃ Feria del Libro de la FAU U.de Chile

Este miércoles 7 de mayo, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Casa de Bello dio comienzo a la primera de tres jornadas de la 3.ᵃ versión de la Feria del Libro FAU. Son 20 las editoriales que están presentes con más de 500 títulos sobre temáticas que aborda esta Facultad: arquitectura, diseño, urbanismo y geografía, pero también se ha sumado la poesía, literatura, arte e historia.

Feria Smart City FAU 2025: la ciudad al servicio de las personas

Con una gran concurrencia se realizó la Primera Feria Smart Cities de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El evento, que contó con expositores de empresas reconocidas en el área, fue organizado por los docentes del Diplomado en Smart Cities de la Facultad. Este concepto se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) aplicado a los servicios, transporte y comunicación en las ciudades.

Alumni U. Chile FAU

Egresados FAU son los autores de la exposición por los 150 años MOP

Tras ganar una licitación pública las y los egresados de la carrera de arquitectura de la Universidad de Chile crearon y montaron la exposición “Nuestros Edificios Públicos: 150 años de la Dirección de Arquitectura del MOP”. Una muestra que destaca las principales obras de edificación pública nacional desarrolladas por la Dirección. Hoy la exhibición se encuentra recorriendo el país.