26 de noviembre: Día de las y los Geógrafos de Chile

26 de noviembre: Día de las y los Geógrafos de Chile
La Geografía como Brújula para Soluciones Ambientales y Sociales en Chile

Dr. José Araos, Departamento de Geografía, Universidad de Chile

La academia y la investigación en geografía son imperativas para abordar problemáticas ambientales y sociales en Chile. Geógrafas y geógrafos se despliegan con soltura por la amplia diversidad del territorio nacional e internacional, creando y respaldando la investigación que requiere un enfoque interdisciplinario para comprender a fondo la relación entre la sociedad y su entorno.

Chile es un terreno fértil para la investigación y la enseñanza geográfica. La variada gama de ecosistemas y climas de norte a sur, de costa a cordillera, y en los territorios insulares y antárticos influyen directamente en la distribución de la población, las actividades económicas, los patrones de migración, así como en las problemáticas territoriales y ambientales actuales y futuras. Un entendimiento preciso de estas dinámicas es esencial para el desarrollo de políticas efectivas que aborden desafíos como la escasez de agua, la degradación del suelo y la planificación adecuada del territorio. La importancia de la geografía en tales ámbitos se manifiesta en múltiples dimensiones, desde la gestión sostenible de recursos naturales hasta la planificación urbana y la mitigación de riesgos naturales.

En asuntos ambientales, la geografía desempeña un papel fundamental en identificar y evaluar la vulnerabilidad de ciertas áreas frente a eventos naturales como terremotos, tsunamis e incendios forestales. La información geográfica es crucial para la elaboración de mapas de riesgos y la implementación de estrategias de prevención y respuesta ante desastres. Además, la geografía facilita la comprensión de los impactos pasados, presentes y futuros del cambio climático en regiones específicas, esencial para formular políticas de adaptación y mitigación necesarias para un desarrollo sostenible.

En el ámbito social, la geografía contribuye al análisis de desafíos como la desigualdad espacial y el acceso a servicios básicos. Comprender la distribución geográfica de la población y los recursos es fundamental para abordar disparidades en la calidad de vida y el desarrollo. La planificación urbana, por ejemplo, se beneficia ampliamente de un enfoque geográfico que considera el relieve, la infraestructura existente y las necesidades de la población, aportando enfoques de análisis cruciales para diseñar políticas que aborden los desafíos sociales asentados y emergentes.

Dado su valor en el desarrollo de una sociedad justa y sostenible, el fortalecimiento de la educación geográfica desde la enseñanza básica y media es esencial para cultivar una ciudadanía informada y consciente de su entorno. La geografía brinda a las y los estudiantes las habilidades necesarias para interpretar el espacio, entender la relación entre fenómenos naturales y actividades humanas, y analizar patrones espaciales. Estas habilidades son fundamentales en un mundo cada vez más interconectado y globalizado.

La educación geográfica fomenta además la apreciación y el respeto por la diversidad del medio ambiente. Al conocer la riqueza de los paisajes y ecosistemas del país, el estudiantado desarrolla un sentido de pertenencia y responsabilidad hacia su patrimonio natural, contribuyendo a la formación de una ciudadanía comprometida con la conservación del medio ambiente y la promoción de prácticas sostenibles.

Por otra parte, la educación geográfica facilita la comprensión de las complejidades sociales y económicas del país, aportando conocimientos sobre la distribución de la población, las características de las diferentes regiones y las disparidades en el acceso a recursos. Esto promueve una conciencia crítica sobre las inequidades y estimula el interés por contribuir a soluciones efectivas.

Finalmente, la educación geográfica prepara a las futuras generaciones para enfrentar los desafíos del siglo XXI, como el cambio climático, la acelerada urbanización y la gestión sostenible de recursos. Al cultivar una comprensión profunda de la interconexión entre la sociedad y el entorno, se empodera a las y los estudiantes para participar activamente en la toma de decisiones informadas y contribuir a la construcción de un futuro más sostenible.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.