Académicos de la FAU presentes en celebración de Día Mundial del Urbanismo

Académicos de la FAU presentes en Día Mundial del Urbanismo

Con la presencia de académicos de la FAU hoy a las 11:00 hrs. se realizó en el centro GAM una ceremonia de celebración del Día Mundial del Urbanismo, que se celebra cada 8 de noviembre.

El profesor Alberto Gurovich y el vicedecano Rubén Sepúlveda se hicieron presentes en la cita organizada por la Asociación Chilena de Urbanistas y el Colegio de Arquitectos, junto con académicos y estudiantes de distintos planteles.

En la ocasión se leyó una declaración oficial de la Asociación, que se refirió al significado de la fecha y los retos que tiene la disciplina hoy en día, proponiendo cambios radicales en el modo que se concibe el desarrollo urbano: "Cambiar la ciudad es construir el derecho a la ciudad para garantizar, entre otros, los derechos de todas y todos a la tierra, al hábitat sostenible, a un lugar donde vivir en paz y dignidad, rescatando la función social de la propiedad, el transporte de calidad para una movilidad urbana segura a inclusiva, la energía en armonía con la naturaleza, y la memoria urbana colectiva", señala el comunicado.

Alberto Gurovich, quien dirige el Departamento de Urbanismo de nuestra Facultad, cuenta que las celebraciones en la FAU contemplaron convivencias en los cursos de los profesores urbanistas, al igual que en otras universidades y cursos de postgrado. "Este siempre ha sido un momento en que nos unimos como urbanistas, aunque tengamos opiniones distintas, porque estamos luchando por algo que es de todos nosotros, esta creación que es la ciudad", explicó.

En tanto Ximena Bórquez, representante del Colegio de Arquitectos en la ceremonia, saludó a la recientemente creada Asociación de Urbanistas: "como Colegio estamos trabajando en distintos temas pero siempre abiertos a lo que esta comunidad nos proponga, y en ese sentido es que nos incorporamos con mucha energía y entusiasmo a esta organización".

Los orígenes de la celebración

El Día Mundial del Urbanismo fue ideado en 1949 por el ingeniero argentino Carlos María Della Paolera, primer catedrático en la materia de Argentina y graduado del Instituto de Urbanismo de París. La fecha fue pensada para promover los temas de interés de los profesionales del área y reflexionar en torno al urbanismo como creador de comunidades sostenibles.

Della Paolera también ideó la bandera oficial de los urbanistas, que se puede apreciar en las fotos del evento.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.