Congreso de Ecología Política reunió a academia y sociedad civil en la FAU

Congreso de Ecología Política reunió a academia y sociedad civil

Entre el 21 y el 24 de octubre se realizó en la FAU el primer Congreso Latinoamericano de Ecología Política, que reunió a académicos, estudiantes, expertos e integrantes de organizaciones sociales de Chile y distintas partes del mundo en torno a la discusión ecológica que integra los factores humanos, políticos, culturales y económicos.

La instancia contó con una gran cantidad de conferencias, talleres, charlas y exposiciones que se iniciaron el día 21 luego de una inauguración en que la estuvieron presentes los organizadores del evento, público asistente y autoridades de la FAU encabezadas por la Decana Marcela Pizzi Kirschbaum.

Entre la gran cantidad de expositores participantes del evento, resaltó el académico, economista, sociólogo y ambientalista mexicano Enrique Leff, quien, en el marco del Congreso, lanzó su libro “"La Apuesta por la Vida" el día 22 de octubre.

Otro de los participantes en el Congreso fue Christos Zografos, cientista social y medioambiental, representante de la red de ecología política ENTITLE, quien alabó el evento: "Tenemos personas de toda América Latina aquí, y esto es importante porque la gente se pone en contacto y puede entender diferentes realidades y formas de hacer ecología política. Y para los que somos de fuera de Latinoamérica, nos ha dado una perspectiva diferente, lo que es enriquecedor para nosotros y también para la ecología política", señaló.

Zografos también expresó su satisfacción por la cercanía que tuvieron los participantes en el Congreso durante todas las actividades, y manifestó la necesidad de seguir colaborando en estas materias.

María Christina Fragkou, académica del Departamento de Geografía y parte del comité organizador, evaluó como un éxito el Congreso: "la organización fue muy eficiente, los investigadores, académicos y estudiantes que asistieron lo disfrutaron mucho y logramos crear un espacio de debate e interacción entre los asistentes. Logramos el objetivo que nos propusimos de encontrar a la academia con la sociedad civil organizada, y las salas siempre estaban llenas", comentó.

Fragkou finalizó señalando que el alto nivel académico del Congreso fue resaltado por los asistentes, y que debido a la exitosa experiencia, el comité organizador ha decidido volver a realizar el evento el año 2016.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participa la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realiza la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.