Vence plazo de inscripciones para el Congreso Latinoamericano en Ecología Política

Vence plazo de inscripciones para Congreso de Ecología Política
El Comité́ Organizador del Congreso Latinoamericano de Ecología Política invita a la comunidad académica de la Universidad de Chile a participar en este evento, que se realizará en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo durante los días 22 al 24 de Octubre de 2014.

El Congreso Latinoamericano de Ecología Política se realiza en el marco del proyecto ENTITLE - Red Europea de Ecología Política - una iniciativa de Marie Curie del Séptimo Programa Marco de la Unión Europea, y es organizado por el Departamento de Geografía de la Universidad de Chile.

La Ecología Política es una disciplina con más de treinta años de desarrollo teórico y aplicaciones prácticas, que parte del supuesto que los problemas ambientales son en esencia problemas políticos, que enfrentan a diferentes actores sociales alrededor de conflictos entre visiones alternativas de futuro, imaginarios e incluso, valores. De este modo, la Ecología Política critica explicaciones a-políticas de los problemas ambientales y busca re-politizar el debate social sobre cuáles son las respuestas apropiadas para enfrentar los problemas del desarrollo global, regional y local.

En este sentido, se ha definido como tema central del Congreso los Problemas y nuevos Enfoques Latinoamericanos de la Ecología Política: Post-Neoliberalismo, neo- extractivismo y políticas públicas. Con ello se busca generar diálogos y reflexiones desde una perspectiva multidisciplinaria acerca de conflictos y movimientos sociales, desastres socio-naturales y desafíos académicos e institucionales para avanzar hacia la justicia ambiental y la democratización de la gobernanza ambiental en nuestras sociedades. El evento tiene un perfil internacional, donde ya se ha confirmado la asistencia de más de 100 académicos de América Latina, Europa y Estados Unidos.

Los conferencistas principales incluyen, entre otros, a Enrique Leff (Universidad Nacional Autónoma de México), Eduardo Gudynas (Centro Latino Americano de Ecología Social, Uruguay) y Gavin Bridge (Universidad de Durham, Reino Unido).

La fecha límite para inscripción de los investigadores interesados en participar y/o presentar su trabajo en el evento es el 15 de junio.

Para mayor información sobre las áreas temáticas del Congreso, las modalidades de participación y el costo de inscripción, puede visitar a la página web del congreso:
http://congresoecologiapolitica.uchilefau.cl o comunicarse al siguiente email: congreso.ecologiapolitica@gmail.com.

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.