Buscador
Diplomado
Diploma en Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables
Informaciones
- Educación Profesional FAU
- +22 978 30 85
- educacionprofesional@uchilefau.cl
Fecha y hora
28/04/25 al 27/08/25 - lunes , miércoles - 19:00 hrs.Lugar
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Modalidad OnLine - Vía streaming)Dirigido a
Profesionales y técnicos dedicados o encargados a la planificación y gestión urbanas en políticas habitacionales, regional o local, como: arquitectos, geógrafos, sociólogos, juristas, asistente socialOrganiza
Educación Profesional FAU - DEXVMValor
$1.679.700.- / Consultar por descuentosTotal sesiones: 34
DESCRIPCIÓN
Las ciudades actuales enfrentan múltiples desafíos urgentes: crisis climática, desigualdades territoriales, déficit habitacional, problemas de seguridad, deterioro del espacio urbano, expansión descontrolada y una creciente dificultad de acceso a servicios, equipamientos y espacios públicos de calidad. Frente a este escenario, el Diploma en Regeneración Urbana (RU) surge como una respuesta necesaria y estratégica, entregando una formación especializada y de alto nivel para mejorar nuestros entornos urbanos desde una mirada sostenible, inclusiva y participativa.
El programa entrega herramientas concretas para intervenir el territorio urbano desde una perspectiva sostenible, integrando a las comunidades en la puesta en valor de los atributos propios de cada lugar, fortaleciendo la cohesión social y contribuyendo a contener la expansión desmedida de la ciudad. A lo largo del diploma se abordan temáticas clave como la adaptación al cambio climático, la integración social y urbana, la densificación equilibrada, el modelo de ciudad compacta, el acceso a la vivienda digna, la identidad barrial, la participación ciudadana, el rol del sector privado y la planificación urbana estratégica.
La estructura del diploma se organiza en cuatro módulos complementarios:
- Fundamentos de la Regeneración Urbana Integrada: marco conceptual y su aplicación en la planificación urbana estratégica a distintas escalas.
- Regeneración Urbana a escala de ciudad y metrópolis: herramientas innovadoras para afrontar los retos de las ciudades y áreas centrales.
- Regeneración Urbana de barrios y sectores deteriorados: intervenciones que reconocen y potencian la identidad local.
- Regeneración Urbana en contextos residenciales: estrategias para regenerar espacios habitacionales con enfoque social y territorial.
Nuestro cuerpo docente lo conforman referentes en regeneración urbana que impulsan proyectos innovadores en distintos niveles de intervención, combinando experiencia en el ámbito público, privado y académico.
Además, el enfoque metodológico del diploma sitúa al estudiante en contextos reales, promoviendo propuestas viables, críticas y ajustadas a las normativas urbanas vigentes en Chile.
Este es un programa para quienes quieren ser agentes de cambio en la ciudad. Si buscas impactar positivamente en el desarrollo urbano, este diploma es para ti.
OBJETIVO DEL PROGRAMA:
Revisar y diseñar herramientas, mecanismos e instrumentos de Regeneración Urbana para aplicarlos a escala de ciudad, barrio y vivienda, considerando referentes, para lograr desarrollos sustentables y equilibrados.
PÚBLICO OBJETIVO:
Profesionales y técnicos interesados, dedicados o encargados de planificación y gestión urbana a nivel local, regional o nacional, de políticas habitacionales u otras de carácter sectorial y territorial como: arquitectos, geógrafos, sociólogos, ingenieros, economistas, juristas, asistentes sociales, periodistas o cualquier otra profesión vinculada al urbanismo y a la gestión urbana.
REQUISITOS DE INGRESO
Profesionales y técnicos comprometidos con el urbanismo y la mejora integral de ciudades, barrios y entornos habitacionales.
CONTENIDOS DEL PROGRAMA
Módulo 1: Fundamentos de la Regeneración Urbana Integrada
Temáticas:
- Regeneración urbana en el contexto del desarrollo sustentable y su aporte a la acción climática, tanto a nivel nacional como global
- Vinculación entre regeneración urbana y planificación estratégica, considerando marcos normativos, institucionales y de gestión
- Aportes de la regeneración urbana a la Política Nacional de Desarrollo Territorial y a los modelos de gobernanza urbana
Módulo 2: Regeneración Urbana a escala de ciudad y metrópolis
Temáticas:
- Análisis del marco institucional de la regeneración urbana en el contexto del proceso de descentralización y la transferencia de competencias territoriales.
- Herramientas, modelos de gestión y esquemas de gobernanza público-privada aplicados a la regeneración urbana
- Planificación urbana y elaboración de Planes de Ciudad y definición de Zonas de Interés Prioritaria
Módulo 3: Regeneración Urbana de barrios y sectores deteriorados
Temáticas:
- Metodologías para el diagnóstico y diseño de proyectos urbanos en contextos de deterioro
- Revisión de casos emblemáticos de regeneración en áreas centrales y barrios vulnerables
- Estrategias participativas y modelos de intervención aplicados a la recuperación de barrios
Módulo 4: Regeneración Urbana en contextos residenciales
Temáticas:
- Evolución actual del déficit y políticas habitacionales
- Promoción de la integración social a través de conjuntos residenciales
- Evaluación Social de proyectos habitacionales con distintas tenencias y en diferentes contextos
METODOLOGÍA
El Diploma se imparte en modalidad 100% online, lo que permite una formación flexible y accesible para profesionales de distintas regiones del país y del extranjero.
Cada módulo combina fundamentos teóricos y herramientas prácticas, impartidos por relatores expertos que guían el aprendizaje a través de clases expositivas con apoyo audiovisual. Estas sesiones fomentan la participación activa mediante espacios de discusión, análisis crítico y debate sobre experiencias reales, facilitando la conexión entre los contenidos del programa y su aplicación en el ámbito profesional.
Las actividades prácticas están diseñadas para que los estudiantes analicen, sinteticen, apliquen y evalúen los conocimientos adquiridos, desarrollando propuestas concretas de intervención urbana. El trabajo se organiza tanto de manera individual como en grupos colaborativos de 3 a 4 personas, promoviendo el aprendizaje colectivo y la creatividad.
Durante el diploma, se trabajará sobre casos reales y situaciones actuales del contexto urbano, lo que permite fortalecer habilidades analíticas, estratégicas y proyectuales con acompañamiento continuo del equipo docente y el coordinador académico.
RELATORES
Los relatores del programa son referentes y protagonistas de procesos innovadores de regeneración urbana a distintas escalas que combinan experiencia en el ámbito público, privado y académico.
Jaime Pujol (coordinador del Diploma en Regeneración Urbana)
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
Máster en Urbanismo, Institut d’études politiques de Paris (Sciences Po)
Gestión Patrimonial, Ilustre Municipalidad de Santiago / Consultor / Académico
Camilo Arriagada
Sociólogo, Universidad de Chile
Magíster en Desarrollo Urbano, Instituto de Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
Doctorado en Ciencias Sociales, FLACSO Argentina
Profesor Asociado, Departamento Urbanismo, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile / Consultor
Sergio Baeriswyl
Premio Nacional de Urbanismo, 2014
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Doctorado en Urbanismo, Karlsruhe Institut of Technology, Alemania
Académico, Universidad del Biobío y Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Ex presidente del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano (CNDU)
Isabel Brain
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Filosofía Política, Universidad de Chile. Master en Administración Pública, Kennedy School of Government, Harvard University. Doctora en urbanismo y planificación comunitaria y regional, University College London (UCL)Jefa del Departamento de Planificación (DIPLADER), Gobierno Regional de Santiago
Claudia Bustos
Socióloga, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Magister Desarrollo Urbano y Territorial, Pontificia Universidad Católica de Chile
Consultora independiente / Ex Encargada del Programa Quiero Mi Barrio (2010-2018)
Mónica Bustos
Arquitecto, Universidad de Chile
Doctora en Urbanismo y Ordenación Territorial, Universitat Politècnica de Catalunya, Barcelona
Profesora Magister de Hábitat Residencial, Universidad de Chile
Profesora pregrado, Instituto de la Vivienda (INVI), Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile
Matías Delpiano
Arquitecto, Universidad de Chile
Jefe Departamento Gestión Urbana, División de Desarrollo Urbano, MINVU
Paola Jirón
Doctora en Planificación Urbana y Regional de la London School of Economics and Political Science (LSE), Economista, Concordia University, Montreal, Canadá. Estudios en Vivienda en The Barlett Development Planning Unit (DPU), University College London (UCL). Presidenta del Consejo de Desarrollo Territorial (2023-2026)
Gerson Mac Lean
Arquitecto, Universidad La República
Diploma de Estudios Superiores (DES) en Ciencias Aplicadas, orientación en Urbanismo y Desarrollo Territorial, Université Catholique de Louvain, Bélgica
Diploma en Sistemas de Información Geográfica, Universidad de Chile
Encargado Programa Pequeñas Localidades, SEREMI RM de Vivienda y Urbanismo
Pía Mora
Socióloga, Pontificia Universidad Católica de Chile
Estudios en Lincoln Institute of Land Policy y Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL)
Directora ejecutiva, Fundación Alcanzable
Alberto Pizarro
Geógrafo, Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gerencia y Política Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez, Director ejecutivo de Innova Recoleta
Patricio Rey
Ingeniero civil industrial, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Magister en ciencias de la ingeniería, PUC, Gerente general de Desarrollo País (Fondo de Infraestructura S.A., ex FOINSA)
Marcelo Reyes
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile
Postítulo Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile
Profesor Universidad San Sebastián, Puerto Montt
Eduardo Rojas
Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC)
Doctor en Urbanismo, Universidade Lusófona de Tecnologias e Humanidades, Lisboa
Master in Business Administration (MBA), Concentración en Finanzas, Johns Hopkins University, Baltimore
Profesor, Rehabilitación y Conservación de Áreas Urbanas Patrimoniales, Universidad de Pensilvania, Escuela Graduada de Diseño (PennDesign) Filadelfia, Estados Unidos
Ex Principal Especialista en Desarrollo Urbano (1989-2010), Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C.
Juan Manuel Sánchez
Arquitecto, Universidad Central de Chile
Máster en gestión urbana y diseño de ciudad, Domus Academy, University of Wales, Milán
Director General de Concesiones, Ministerio de Obras Públicas (MOP)
Ex Director Ejecutivo, Fundación Cuidades
Antonieta Sepúlveda
Geógrafa, Pontificia Universidad de Católica de Chile (PUC)
Magíster en Planificación y Desarrollo Urbano, PUC, Diplomado en Gestión de Áreas Metropolitanas, PUC, División de Vivienda y Desarrollo Urbano, Banco Interamericano de Desarrollo, Ex profesional de la División de Desarrollo Regional, Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE), Ministerio del Interior y Seguridad Pública