Diplomado

Diploma de Postítulo en Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres

Informaciones

Fecha y hora

9/04/25 al 9/08/25 - sabado , miércoles - AM PM hrs.

Lugar

Modalidad Online (Sincrónico)

Dirigido a

Profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil que trabajan en administración y evaluación del riesgo de desastres, en proyectos de prevención y acción en contextos de emergencia.

Organiza

Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Valor

Arancel 2025
50 UF
Alternativas de descuento de arancel 2025 aquí.
Inicio de clases
Fechas de inicio y término
: 09 de abril al 09 de agosto de 2025. 
Horarios: miércoles 19:30 - 21:00 hrs y sábado de 9:00 a 12:15 hrs

Descripción

En las últimas décadas se han generado significativas transformaciones en el abordaje territorial de los riesgos de desastre y sus metodologías de evaluación, así como también en la forma de evaluar de manera interdisciplinaria esta problemática, con un enfoque orientado a la prevención, a la disminución de la vulnerabilidad, el incremento de la resiliencia y la contribución a la generación de escenarios de desarrollo más seguros. Estas modificaciones se enmarcan en nuevos escenarios del riesgo en el país, donde el cambio y la variabilidad climática, así como la intensificación del uso del suelo provocada por la globalización de la economía, entre otros factores, han generado un aumento progresivo de los riesgos de desastres.

Las ciudades, entendidas como áreas donde funcionan procesos altamente complejos y sinérgicos, con particularidades físicas, constructivas, ambientales, económicas, demográficas, sociales, culturales y políticas derivadas de transformaciones acumulativas provenientes de interacciones históricas de construcción formal e informal, corresponden a productos de tomas de decisiones en la articulación del territorio que no involucran tradicionalmente la dimensión del riesgo. Entre los factores que dinamizan el riesgo y que se conocen como las causas subyacentes de éste, se pueden mencionar:

  • Impactos del desarrollo económico.
  • Crecimiento urbano no planificado y con escasos niveles de control.
  • Tendencias crecientes a la concentración y empobrecimiento de la población.
  • Presencia de construcciones con escaso nivel de apropiamiento a las condiciones de riesgo existente.
  • Existencia de condiciones de deterioro urbano.
  • Tendencia al aumento de la exposición a amenazas como sismos, inundaciones, tsunamis.
  • Tendencia al aumento de la exposición a amenazas naturales, socio-naturales, antrópicas, biológicas y otras.

En este contexto, este diplomado busca introducir a los estudiantes en el conocimiento teórico y evaluación del riesgo de desastres así como en el mejoramiento de las condiciones de resiliencia y desarrollo sostenible de los territorios, con el objeto de:

  • Comprender el riesgo como un fenómeno integral y holístico.
  • Profundizar en la identificación, evaluación y análisis del riesgo de forma holística, integral, inclusiva y con enfoque de derecho.
  • Propiciar la gestión del riesgo prospectiva en el contexto del desarrollo, buscando reducir los factores subyacentes del riesgo.
  • Propender al incremento de la resiliencia social y territorial.

Profesionales del sector público, privado y de la sociedad civil interesados en la administración del riesgo de desastres, evaluación holística del riesgo, en el diseño de proyectos de prevención y acción en contextos de emergencia, en evaluación de amenazas, evaluación de vulnerabilidad y planificación territorial.

Coordinación Académica

Profesor Ignacio Ibarra

Fechas de Postulación

  • Inicio de postulaciones: a partir del 12 de diciembre de 2024.
  • Cierre de postulaciones: 24 de marzo de 2025 o hasta agotar vacantes.  

Postulaciones online aquí

(Los/as interesados/as que postulen en el primer período hasta el 24 de enero podrán optar al descuento del 5% pagando al contado el total del arancel).

Inicio de clases 

  • Fechas de inicio: 09 de abril del 2025
  • Fecha de término: 09 de agosto de 2025
  • Horarios: miércoles 19:30 - 21:00 hrs y sábado de 9:00 a 12:15 hrs

Cupos

25

Duración

216 horas totales con 72 horas de docencia directa distribuidas en 16 semanas

Objetivos

  • Dar a conocer las diferentes perspectivas de análisis de los riesgos de origen natural en las últimas décadas, con énfasis en la resiliencia urbana.
  • Contribuir a la comprensión del aumento de la vulnerabilidad a los amenazas naturales y antrópicas y del riesgo de desastres, dentro del contexto de nuevos escenarios ambientales y socioeconómicos altamente dinámicos.
  • Aplicar indicadores de evaluación de riesgos.
  • Analizar el marco normativo vigente y las oportunidades de articular la reducción de los riesgos en las distintas instituciones y sectores y de armonizarla con el desarrollo territorial.
  • Manejar herramientas asociadas al ordenamiento territorial y la inversión pública, para contribuir a la reducción de los riesgos y a la construcción de territorios dotados de mayor nivel de seguridad.
  • Observar las modificaciones territoriales y el aumento del riesgo en un caso representativo de la realidad nacional.
  • Propender al incremento de la cohesión y resiliencia socio-territorial.
  • Contribuir a la identificación de escenarios prospectivos de riesgo.

Áreas de especialización

  1. Avances conceptuales y principales paradigmas en el estudio de la reducción de riesgos de desastres.
  2. Análisis de la vulnerabilidad y percepción social del riesgo.
  3. Intervención psicosocial en emergencias.
  4. Cohesión social, bienestar subjetivo y resiliencia
  5. Gestión y gobernanza del riesgo.
  6. Riesgo de desastres en el escenario de la globalización y del cambio climático
  7. Evaluación de riesgos. Indicadores del riesgo y de su gestión. Modelación holística del riesgo a través de métodos multicriterio.

Plan de estudios

Las actividades curriculares comprendidas en el Plan de Estudios están organizadas dentro del año académico, en un total de 32 sesiones, que corresponden a 72 horas cronológicas presenciales y 144 horas de estudio y de dedicación a los trabajos prácticos (216 horas totales).

Módulo I: Avances conceptuales en Riesgos y Análisis de amenazas

1.1 Introducción – Avances conceptuales y metodológicos en RRD.
1.2 Identificación y evaluación de amenazas
1.3 Factores desencadenantes (climáticos)
1.4 Riesgo de desastres en el escenario de la globalización y el cambio climático

Módulo II: Análisis de la vulnerabilidad

2.1 Factores condicionantes de la vulnerabilidad

2.2. Cohesión social, bienestar subjetivo y resiliencia
2.3 Planificación urbana y gestión del riesgo
2.4 Capitales urbanos y atributos determinantes de resiliencia

Módulo III: Gestión de Riesgos

3.1 Normativa de gestión de riesgos en Chile
3.2 La gestión del riesgo como pilar del desarrollo sustentable
3.3 Resiliencia
3.4 Capital social y factores protectores del BS
3.5 Gestión del riesgo, transferencia del riesgo

Módulo IV: Comunidad y riesgo

4.1. Organización territorial, redes y participación local
4.2. Intervención psicosocial en situaciones de emergencia y desastre
4.3. Percepción social del riesgo
4.4. Análisis económico del riesgo y continuidad de negocios

Módulo V: Evaluación holística del riesgo con metodologías multicriterio

5.1. Evaluación de la gestión del riesgo

Exigencias académicas

Pueden postular quienes estén en posesión de una Licenciatura y/o Título Profesional de mínimo 8 semestres en disciplinas afines al Programa.

Admisión

El postulante deberá enviar la solicitud de admisión a través de sistema de postulación en línea. Acceda Aquí.

Será obligatorio presentar los siguientes documentos: 

  • Certificado de Licenciatura o Título Profesional
  • Currículum Vitae 
  • Carta de intención 
  • Copia de documento de identificación 

Requisitos de Graduación

El rendimiento académico será calificado en la escala de 1.0 a 7.0. Los reportes que deben desarrollar los estudiantes en el marco de la evaluación del Diplomado, deben ser entregados de manera puntual en las fechas establecidas por la coordinación del Programa (especificadas en el documento de evaluación). La no presentación de un informe escrito dentro de los plazos establecidos será calificada con nota 1,0. La no entrega de los informes conduce a la reprobación del diplomado.

Se realizarán tres trabajos prácticos con calificación. El objetivo es evaluar el manejo de los contenidos básicos entregados en los módulos, la metodología y la comprensión de la bibliografía obligatoria.

La aprobación final del Diplomado requerirá que el promedio simple de las calificaciones obtenidas en los módulos sea igual o superior a 4,0.

El porcentaje mínimo de asistencia para dar por aprobado el Programa y obtener el Diploma de Postítulo es del 75%. En caso de no cumplir con este requisito, se podrá justificar hasta un 5% de la inasistencia total, mediante certificados médicos o de trabajo y la aprobación del Comité Académico.

Docentes y expositores del programa

Carmen Paz Castro Correa

  • Premio nacional de Geografía 2024, otorgado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas, por su contribución investigativa pionera en el ámbito de la Reducción del Riesgo de Desastres del país.
  • Geógrafa. Profesora Titular del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Medio Ambiente y Ordenación del Territorio; Universidad de Zaragoza
  • Magíster en Geociencias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
  • Especialista de Postgrado en Prevención, Planificación y Emergencia de Desastres, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
  • Su línea de investigación está asociada a la evaluación de riesgos de desastres y de la gestión para su reducción. Es coordinadora del diploma de postítulo.

Ignacio Ibarra. Coordinador del programa

  • Profesor Asistente del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Doctor en Geografía Física – especialidad de Geomorfología, Universidad de Durham, Reino Unido.
  • Magíster en Geografía Física - Geomorfología Aplicada, Universidad de Sussex, Reino Unido.
  • Sus áreas de investigación están asociadas a amenazas geomorfológicas, remociones en masa, monitoreo y evolución geomórfica en 4D, control de temperatura en estabilidad de laderas.

Laura Acquaviva

  • Arquitecta. Máster en Organización y Ordenamiento Territorial, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • Reconocida trayectoria como consultora independiente en temas de Gestión del Riesgo y Recuperación Post desastre del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (BCPR-PNUD), con más de 15 años de experiencia como consultora internacional y 17 años de experiencia en el área de Gestión y Regulación de servicios de agua potable y saneamiento. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el área Técnica para la Recuperación Post Desastre en Instituciones Públicas de Gobierno, acompañando procesos de recuperación en países como Guatemala, Honduras, República Dominicana, Uruguay y Paraguay, Chile, Bolivia y Ecuador entre otros, en el marco de las iniciativas llevadas a cabo por PNUD- BCPR, como miembro del roster de expertos.

Paulina Aldunce

  • Doctora en Ciencias Sociales y Gestión de Recursos Naturales de la Universidad de Melbourne.
  • Profesora del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales de la Universidad de Chile e Investigadora Asociada a la línea de Dimensiones Humanas del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2).
  • Fue nombrada por la CONAMA para formar parte del comité de expertos para elaborar el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2008-2012
  • Líder equipo a cargo para diseñar el Plan de Acción de Cambio Climático para Chile (PANCC 2016-2021) 2015
  • Autora líder del reporte especial del IPCC “Gestión de los riesgos de fenómenos meteorológicos extremos y desastres para la mejor adaptación al cambio climático“ (SREX)
  • Miembro del Programa en Riesgo de Desastres, CITRID, Universidad de Chile
  • Nominada por mandato Presidencial de la República de Co-coordinación de la Sub-comisión de Resiliencia en la Comisión para la Resiliencia ante Desastres Naturales (CREDEN), a través del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID).
  • Sus áreas de investigación son las dimensiones social e institucional de la gestión de desastres y el cambio climático, con énfasis en la adaptación, resiliencia y gestión local. 

Svenska Arensburg

  • Psicóloga. Profesora Asociada del Departamento de Psicología.
  • Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Doctora y Master en Psicología Social, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • En el área de emergencias y desastres ha formado parte de la red de psicología de la emergencia coordinada por ONEMI entre los años 2006-2008 representando a la División de atención a víctimas del Ministerio Público.
  • Además, participó de la mesa técnica en prevención de desastres coordinado por al Instituto de Salud pública entre los años 2009 y 2010. Además, ha participado como docente del área de desastres socionaturales dentro del Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile y en el Diplomado en prevención psicosocial de desastres en la Universidad de Santiago.
  • El año 2010 coordinó la realización del curso de formación de postítulo “Fortalecimiento de la acción psicosocial en desastres” dictado por la Facultad de Ciencias sociales en convenio con la Cruz roja de Bélgica.

Joselyn Arriagada González

  • Geógrafa. Profesora Asistente del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctora (c) en Ciencias del Medioambiente de la Université Bordeaux.
  • Master en Ciencias de la Tierra y Medioambiente, especialidad Oceanografía, Université Bordeaux.
  • Magíster en Geografía, mención Recursos Territoriales, Universidad de Chile.
  • Área de especialización: Geografía Física, geomorfología costera, hidrodinámica sedimentaria, amenazas del borde costero.

Yasna Contreras Gatica

  • Geógrafa. Profesora Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Doctor en Ciencias del Espacio y del Tiempo, Universidad de Poitiers, Francia (doble grado de doctor).
  • Magister en Desarrollo Urbano. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Diplomada en Tasación Inmobiliaria y Mercado de suelos. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Su investigación y publicaciones se centran en las áreas de la Geografía Urbana, Ordenamiento Territorial y Geografía Humana.

Consuelo Cornejo Solari

  • Psicóloga, Terapeuta Sistémica y Magister en Psicología Clínica.
  • Posee una amplia experiencia en Reducción del Riesgo de Desastres, específicamente en materias de formación y capacitación en Gestión Integral del Riesgo y en el tema de Salud Mental en Emergencias y Desastres.
  • Con una trayectoria de más de 10 años en ONEMI, actualmente, SENAPRED, ha liderado esta temática de Salud Mental en situaciones de Emergencias y Desastres tanto para comunidades afectadas como con equipos intervinientes.

Daniela Inés Ejsmentewicz Cáceres

  • Abogada. Académica del Departamento de Enseñanza Clínica del Derecho, Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Magister en Ciencias de la Universidad de Heidelberg, estudiante de doctorado en derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.
  • Sus líneas de trabajo son la asesoría legal a personas en proceso de reconstrucción y el estudio de los elementos jurídicos de la gestión de riesgos de desastres socio-naturales.

Claudio Garuti

  • Ingeniero Civil Estructural, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
  • Postgrado en Procesos decisionales asistidos por computador, Universitá di Roma, “La Sapienza”.
  • Posee experiencia de 20 años aplicando modelación multicriterio. Actualmente se desempeña como Gerente de la Consultora de Ingeniería en toma de decisiones “FULCRUM Ingeniería Ltda.” desde 1993.

Michael Lukas

  • Geógrafo, Freie Universität Berlin. Profesor del Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Geografía Humana, Christian-Albrechts Universität zu Kiel, Alemania.
  • Especialista en temas de desarrollo y planificación urbano-regional y ambiental con enfoque en los aspectos socio-políticos y ecología política.
  • Investigador visitante del Helmholtz Centre for Environmental Research, UFZ, Alemania
  • Miembro de la iniciativa internacional de investigación Risk Habitat Megacity, grupo de trabajo Gobernanza Urbana.

Jorge Ortiz

  • Profesor Titular, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Doctor en Geografía. Universidad de Zaragoza.
  • Magister Scientiae en “Análisis del Uso de la Tierra”, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.
  • Su línea de investigación es la sociogeografía, movilidad espacial, sustentabilidad urbana y segregación y exclusión socio espacial.

Hugo Romero

  • Profesor Asociado del Departamento de Geografía. Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Geografía y Ordenación del Territorio, Universidad de Zaragoza. Master of Sciences, Cranfield University, United Kingdom.
  • Diplomado en Sistemas de Información Geográfica aplicados al Medio Ambiente, Ecole Politechnique Federal de Laussane, Suiza.
  • Es Director del Núcleo Milenio de Investigación (Centro de Excelencia) en Vulnerabilidades a los Riesgos Socioambientales en Chile (Ministerio de Economía – Universidad de Chile).

Juan Pablo Sarmiento

  • Médico y cirujano (Universidad del Rosario, Colombia)
  • Con especialización Manejo de Desastres (Oxford Brookes, U.K.), en Educación Médica (Universidad de la Sabana, Colombia), y maestrías en Gestión de Proyectos (UCI, Costa Rica) y Salud Pública, Especialidad en Promoción de la Salud y Desarrollo Social (Universidad de Bordeaux, Francia y Universidad Pública de Navarra-España).
  • Profesor e Investigador, Director Asociado de Investigación del Instituto de Eventos Extremos de Florida International University (FIU).
  • También es el Director del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, financiado por la Oficina de Atención a Desastres en el Extranjero de la Agencia para el Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID/OFDA).
  • Tiene más de tres décadas de investigación y trabajo profesional en salud, educación para la salud, gestión de riesgos y manejo de desastres a nivel nacional (Colombia), internacional (Organización Mundial de la Salud) y del Gobierno de los EE.UU. (Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero EE.UU.), con amplia experiencia de campo en la respuesta a desastres, en América Latina y el Caribe.
  • En la última década se ha enfocado en el estudio de los determinantes de la salud y del riesgo, la construcción del riesgo urbano, las alianzas público-privadas, la responsabilidad social corporativa, los procesos de formalidad e informalidad, y los medios de vida. 

Pablo Sarricolea

  • Geógrafo. Profesor Asociado del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
  • Doctor en Geografía (Sistemas naturales y Cambio Global) de la Universidad de Barcelona (UB).
  • Máster en Climatología Aplicada (UB). Máster en Planificación Territorial y Gestión Ambiental (UB). Magíster en Geografía (recursos territoriales), Universidad de Chile.
  • Su área de especialización es Geografía Física, Climatología, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y análisis y evaluación de riesgos.

 Natalia Silva

  • Ingeniera Civil mención estructuras y construcción de la Universidad de Chile
  • Magíster en Ciencias, Mención Geofísica de la Universidad de Chile, con experiencia en determinación y caracterización de peligro y riesgo sísmico.
  • Doctoranda del programa Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
  • Se desempeñó como Subdirectora de Gestión y Desarrollo Estratégico de la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (ONEMI) y lideró la elaboración e implementación de las dos versiones de Política Nacional y Plan Estratégico para la Gestión del Riesgo de Desastres, mediante la coordinación de la Plataforma Nacional para la Reducción del Riesgo de Desastres desde el año 2015 al 2021.
  • Es docente del Diploma de Gestión para la Reducción del Riesgo de Desastres de la Universidad de Chile desde el año 2016 y actual miembro del equipo directivo de CITRID

María Victoria Soto

  • Geógrafa. Profesora Titular del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile
  • Magíster en Geociencias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
  • Doctora en Ciencias Naturales, Universidad Tubingen, Alemania.
  • Su línea de investigación está asociada a la geomorfología básica y aplicada a la identificación de amenazas de origen natural a escala local y en ambientes en costeros.

Miguel Contreras Alonso

  • Profesor asistente del Departamento de Geografía, FAU, Universidad de Chile.
  • Geógrafo y Magister en Geografía (Universidad de Chile).
  • Doctor en Geografía (Syracuse University. EE-UU.). Becario Fulbright Faculty y Conicyt.
  • Su ámbito de especialización se relaciona con elementos de análisis ambiental, territorial y social desde el enfoque del desarrollo sustentable, el estudio de los movimientos sociales desde la perspectiva geográfica, el regionalismo y la descentralización.
  • Su labor docente aborda la Geografía Política y Social, el Ordenamiento Territorial y la Planificación Urbano-Regional.

Pamela Smith

  • Profesora Asociada del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile.
  • Doctora en Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile.
  • Sus áreas de investigación están asociadas a medio ambiente urbano, climatología urbana, geografía ambiental, cambio climático, percepción remota y sistemas de información geográfica.