Diplomado

Diploma Diseño de Envolventes para Edificación Cero Emisiones

Informaciones

Fecha y hora

8/10/25 al 23/01/26 - lunes , miércoles - 19:00 hrs.

Lugar

Facultad de Arquitectura y Urbanismo UChile. (Modalidad OnLine - Vía Streaming)

Dirigido a

Arquitectos, ingenieros, profesionales de la construcción, del sector inmobiliario y de eficiencia energética; además de funcionarios públicos y privados vinculados a proyectos de edificación.

Organiza

Educación Profesional FAU

Valor

$1.483.200 (Consultar por descuentos)
Duración total: 90 horas
Total sesiones: 29
Modalidad online (Última clase es presencial) 
Descripción del Programa

Este diplomado entrega herramientas avanzadas para abordar el diseño de envolventes arquitectónicas en el contexto de la descarbonización del sector de la edificación. El programa responde al desafío de alcanzar edificaciones cero emisiones netas en línea con los compromisos climáticos de Chile, abordando tanto el carbono operacional como el incorporado.

La formación se orienta al desarrollo de competencias técnicas y aplicadas para el diseño pasivo, el cumplimiento de la reglamentación térmica, la evaluación energética y el uso de herramientas digitales y bases de datos de impacto ambiental. Se abordan también normativas emergentes, estrategias de circularidad, industrialización y selección de materiales de baja huella.

Aprovechando la modalidad semipresencial, se promueve el aprendizaje sincrónico en línea junto a una sesión presencial final para el cierre del programa, fomentando la vinculación profesional, el intercambio de experiencias y la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos.

El programa está dirigido a profesionales del sector público y privado vinculados a la arquitectura, la ingeniería, la construcción y el desarrollo inmobiliario, que busquen especializarse en diseño de envolventes con criterios de sustentabilidad, eficiencia energética y reducción de huella de carbono.

Objetivo General del Programa

El o la participante será capaz de diseñar soluciones de envolvente arquitectónica para edificaciones nuevas con criterios de eficiencia térmica y baja emisión de carbono, considerando normativas vigentes, herramientas de evaluación energética y estrategias de diseño pasivo e industrializado.

Objetivos Específicos / Aprendizajes Esperados

  1. Comprender el contexto normativo, conceptual y climático que sustenta el diseño de envolventes cero emisiones.
  2. Aplicar los criterios prescriptivos de la Reglamentación Térmica Chilena al diseño de envolventes.
  3. Evaluar el desempeño energético de envolventes mediante métodos prescriptivos y simulación energética.
  4. Analizar el impacto del carbono incorporado en soluciones constructivas y aplicar criterios de selección de materiales.
  5. Desarrollar propuestas de diseño integradas basadas en casos reales de vivienda, salud y educación.

Dirigido a

Programa dirigido a arquitectos, ingenieros, especialistas en eficiencia energética, profesionales del sector construcción e inmobiliario, funcionarios públicos y privados vinculados al diseño, planificación o evaluación técnica de proyectos de edificación.

Contenido

Módulo Introductorio (3 horas) - Online
Diseño de Envolventes para Edificación Cero Emisiones Netas

  • Edificación Cero Emisiones Netas: Marco conceptual, contexto actual y desarrollo futuro.
  • Marco Normativo Nacional y Herramientas de Evaluación
  • Estrategias de Diseño Pasivo y Envolventes de Bajo Carbono

Curso I (24 horas) - Online
Diseño Prescriptivo

  • Introducción RT y Zonas térmicas
  • Actualización Reglamentación Térmica (Residencial, Educación y Salud)
  • Aislación térmica de la envolvente, ventanas y puertas
  • Puentes Térmicos: Diagnóstico y Soluciones Constructivas
  • Hermeticidad y Ventilación
  • Estrategias de Diseño

Curso II (24 horas) - Online
Evaluación Energética Prestacional (CEV y DesignBuilder) y Carbono Operacional

  • Fundamentos del diseño prescriptivo, por desempeño y simulación energética
  • Modelado de Envolventes en DesignBuilder
  • Parámetros Climáticos, Infiltración y Ventilación
  • Evaluación de Desempeño Térmico y Demanda Energética

Curso III (24 horas) - Online
Carbono Incorporado y Sistemas Constructivos

  • Fundamentos del Carbono Incorporado y el Ciclo de Vida en la Edificación
  • Declaraciones Ambientales de Producto (EPD), Materiales de Baja Huella y Compras Verdes
  • Herramientas para Evaluar el Carbono Incorporado: Software, Inventarios y BIM
  • Estrategias de Diseño para Minimizar Carbono Incorporado

Módulo Final (15 horas) 9 horas online y 6 horas-presenciales en Santiago
Casos de Estudio Aplicados y Taller de Cierre

  • Análisis integrados de proyectos reales
  • Aplicación de aprendizajes en casos de vivienda, salud y educación
  • Clase magistral y discusión colectiva

Requisitos de Postulación

  • Profesionales titulados en arquitectura, ingeniería u otras disciplinas afines.
  • Conocimientos básicos de diseño arquitectónico y sustentabilidad.
  • Deseable manejo básico de herramientas digitales (AutoCAD, BIM,).

Metodología

El diplomado se desarrollará en formato semipresencial. Se realizarán clases sincrónicas online (Zoom) para los módulos introductorios y cursos principales. Se utilizarán recursos audiovisuales, guías de trabajo, bibliografía complementaria y simulaciones prácticas. Se fomentará la participación activa, análisis de casos y discusiones colaborativas. El módulo de cierre será presencial en Santiago.

Evaluaciones

Curso I

  • Cuestionario sobre normativa térmica (30%)
  • Desarrollo de propuesta de solución por zona térmica (70%)

Curso II

  • Ejercicio de calificación energética con planilla CEV (30%)
  • Simulación de estrategia pasiva en DesignBuilder (70%)

Curso III

  • Ejercicio de evaluación del carbono de ciclo de vida de envolvente (30%)
  • Informe de evaluación del carbono de ciclo de vida de envolvente con herramienta software (70%)

Módulo final

  • Presentación grupal de caso aplicado con propuesta integral (100%)

Nota mínima de aprobación: 4,0 en escala de 1 a 7. Asistencia mínima: 75%

Duración Total del Programa

90 horas cronológicas.
29 sesiones en total. Última clase es en modalidad presencial

Coordinación Académica

Bárbara Rodríguez D. Profesora Asistente

Departamento de Arquitectura, U. de Chile.  PhD en Built Environment, University of Washington; Master of Science in Urban Ecology, State University of New York; Master in Public Administration, Syracuse University; Arquitecta, Universidad de Chile. Posee más de dieciocho años de experiencia facilitando y ejecutando proyectos de impacto social a través de la colaboración estratégica entre academia, industria y sector público tanto en Chile como en los Estados Unidos. Actualmente es miembro fundador de CLF LATAM.

Cuerpo Académico

Tatiana Vidal

Magíster en arquitectura y construcción sustentable, Diplomada en arquitectura sustentable Arquitecta, Universidad de Chile. Certificadora CES, EDGE Expert, CVS y calificadora energética de vivienda CEV. Directora de proyectos en +E Ltda., a cargo de asesorías de eficiencia energética y certificaciones, a  edificios de uso público, logrando 6 premios CES. Docente en el magíster de eficiencia energética y sustentabilidad en UTEM. Co-creadora del Concurso Desafío Net Zero 2030. Presidenta Comité de sustentabilidad del Colegio de Arquitectos.

Natalie Mollenhauer

Arquitecta de la Universidad Mayor (2004). Diplomada en Arquitectura Sustentable Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). Magíster en Arquitectura y Sostenibilidad Universidad Politécnica de Cataluña España (2012). Asesor CES Certificación Edificio Sustentable y Evaluador Energético de Viviendas CEV del MINVU.Socia directora en MasEstudio Ltda, realizando arquitectura, asesorías de eficiencia energética, certificaciones CES y evaluaciones energética a viviendas. Co-creadora del Concurso Desafío NetZero 2030 y Vicepresidenta del Comité de Sustentabilidad y Energía del Colegio de Arquitectos de Chile.

Paola Molina O’Ryan 

Arquitecta, Universidad Mayor de Chile. Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, Universidad Politécnica de Madrid (programa MAYAB - Latinoamérica). Certificada como Passivhaus Designer y Tradeperson. Especialista en diseño pasivo, eficiencia energética y normativa térmica. Fundadora de la Comisión de Sustentabilidad del Colegio de Arquitectos de Chile (2007). Directora del Instituto de la Construcción, donde preside el Comité de Economía Circular y es vicepresidenta del Comité de Sustentabilidad y Cambio Climático. Past-President y actual directora de la Certificación de Edificios Sustentables (CES), iniciativa clave en la implementación de estándares de sustentabilidad a nivel nacional. Co-creadora del Concurso Desafío Net Zero 2030.

Catalina Pérez-Aguirre S.   

 Arquitecta de la Pontificia Universidad Católica de Chile especializada en tecnologías de la edificación y sostenibilidad, con más de 10 años de experiencia en proyectos sustentables del entorno construido en Chile y Estados Unidos. Es Magíster en Diseño (MDes) en Energy and Environment de Harvard GSD, becaria Fulbright, y ha liderado estrategias de sostenibilidad corporativa, elaboración de Declaraciones Ambientales de Producto (DAPs), y certificaciones de sostenibilidad en la edificación (LEED®, CES, CVS). Actualmente se desempeña como Gerente de Desarrollo Técnico y Sostenibilidad en CINTAC SAIC, liderando las áreas de innovación, sostenibilidad y gestión de calidad de la compañía. Además, es Co-Policy Lead del Hub Latam de Carbon Leadership Forum y miembro activo en comités técnicos de normalización en Chile.

Viviana Urra

Analista de Diseño Sostenible  en Overland Partners en San Antonio, Estados Unidos. Colabora con el Equipo de Rendimiento de Diseño para desarrollar y dar seguimiento a los objetivos, tácticas y estrategias de diseño sostenible a nivel empresarial. Es Arquitecta de la Universidad de Chile. Tiene una Maestría en Estudios de Diseño con concentración en Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Harvard.

Christine Vohringer

Especialista en Sostenibilidad a nivel corporativo en Perkins Eastman, donde integra estrategias sostenibles en los flujos de diseño, las especificaciones y las políticas form-widede la firma. Ha desarrollado su carrera entre Europa, América Latina y Estados Unidos. Christine tiene una Maestría en Diseño, Energía y Medio Ambiente de la Universidad de Harvard (GSD) y cuenta con una certificación en Healthy Materials de Parsons. Ha liderado proyectos e investigación en mass timber, modelamiento de carbón, iluminación natural, confort térmico y transparencia de materiales. Participa activamente de la AIA en su Comité 2030, colabora con mindful MATERIALS, y con el Carbon Leadership Forum East Coast para reunir a líderes del sector en temas de trazabilidad, responsabilidad y alineación con certificaciones.