Curso

Políticas y prácticas de cuidados con perspectiva de género: ciudades que cuidan

Informaciones

Fecha y hora

5/08/25 al 2/09/25 - martes , jueves - 19:00 hrs.

Lugar

Facultad de Arquitectura y Urbanismo ( UChile (Modalidad OnLine - Vía Streaming))

Dirigido a

Profesionales interesados en la generación e implementación de proyectos de infraestructuras o iniciativas de servicios de cuidados con perspectiva de género

Organiza

Educación Profesional FAU - DEXVM

Valor

$336.000.- Consultar por descuentos

Mucho se ha debatido respecto a la forma en que las ciudades en las que vivimos han sido diseñadas, preguntándonos desde dónde y para quiénes han sido pensadas, confirmando que hasta aquí existe un sesgo androcéntrico y una forzada idea de neutralidad en su concepción. Prima en ello un fin productivo y por ende un vínculo directo con lo masculino. De este modo, y dado que los cuidados han estado tradicionalmente vinculados a las mujeres y distanciados del ámbito productivo, en tanto normalmente no es remunerado ni considerado una actividad económica, las ciudades no contemplan infraestructura, rutas, ni lógicas que amparen la práctica de los cuidados como una de las cuestiones básicas en la sostenibilidad de la vida cotidiana de todas y todos quienes las habitamos y transitamos a diario. Sobre esta base reflexiva, el presente curso busca que las y los participantes puedan disponer de insumos conceptuales y prácticos contingentes para analizar y aportar en sus espacios de desarrollo laboral, de investigación o estudios, desempeñando un rol activo y crítico en la promoción y creación de práctica, iniciativas o políticas de cuidados justas e inclusivas, reconociendo y valorando la importancia del enfoque de género en su implementación. A modo de facilitar la comprensión y potencial práctico, se analizará y reflexionará en torno a propuestas del urbanismo feminista y la incorporación del enfoque de los cuidados con perspectiva de género en la planificación de las ciudades.

Objetivo general del programa

Aplicar insumos conceptuales y prácticos contingentes para aportar en sus espacios de desarrollo laboral, desempeñando un rol activo y crítico ya sea en la planificación y diseño de proyectos y servicios destinados a los cuidados desde el mundo privado, como en la promoción y creación de políticas y prácticas de cuidados justas e inclusivas con enfoque de género.

Objetivos específicos/Aprendizajes esperados

Conocer herramientas conceptuales y prácticas en torno a la identificación, conocimiento y creación de acciones, políticas y prácticas de cuidados con perspectiva de género.
Comprender medidas, normas y experiencias internacionales de políticas y prácticas de cuidados con perspectiva de género

Analizar propuestas y debates en torno a la planificación de las ciudades con enfoque de cuidados.

Dirigido a

Profesionales y estudiantes (especialmente de áreas como arquitectura, urbanismo y diseño, y de las ciencias sociales) interesados en la generación e implementación de proyectos de infraestructuras o iniciativas de servicios de cuidados con perspectiva de género o el desarrollo y la implementación de políticas públicas, fortalecimiento de institucionalidad o iniciativas particulares con enfoque de género en el ámbito de los cuidados. Es relevante para miembros de organizaciones no gubernamentales, mundo privado, académicos y cualquier persona interesada en profundizar sus conocimientos en esta área.

Contenido

Módulo I. Principios teóricos de cuidados y género (6 horas)
Conceptualización del cuidado con perspectiva de género: Definición y análisis del concepto de cuidado desde diferentes perspectivas teóricas.

Desde el género a los cuidados: Exploración y repaso histórico de cómo el enfoque de género influye y se integra en las prácticas de cuidados, analizando la intersección entre ambos conceptos.

Módulo II. Leyes e institucionalidad de cuidados (12 horas)
Medidas y normas específicas de cuidados: Estudio de las leyes y normativas vigentes que regulan los cuidados con perspectiva de género.

Mecanismos, institucionalidad y políticas de cuidados
Experiencias internacionales: Análisis de casos prácticos y experiencias internacionales destacadas en la implementación de políticas de cuidados con perspectiva de género, identificando buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Módulo III. Ciudades que cuidan (6 horas)
Aportes del Urbanismo Feminista: Concepciones del urbanismo feminista y análisis del potencial que brindan las ciudades que consideran los cuidados y el género en su planificación.

Metodología

El curso combinará clases expositivas con discusiones interactivas y estudios de caso y talleres, fomentando un aprendizaje activo y participativo, recogiendo y analizando de forma aplicada las experiencias que traigan las y los asistentes. Las horas de trabajo autónomo estarán orientadas a la realización de lecturas complementarias y un proyecto grupal que refuerce los contenidos tratados en las sesiones sincrónicas.

Evaluaciones

  • 3 evaluaciones de taller en clases, uno por módulo (45%)
  • Proyecto grupal (55%)

La nota mínima de aprobación de cada programa, así como de sus respectivos módulos es 4.0 en una escala de 1.0 a 7,0.

Se consideran requisitos mínimos para obtener la certificación del programa:

- Tener aprobados todos los módulos respectivos (En el caso de diplomados)

- Asistencia mínima del 75%.

Cuerpo Académico

Tatiana Rojas L. (Coordinación)
Antropóloga con grado académico de licenciada en Antropología Social; Master en Antropología y Desarrollo en la Universidad de Chile; Diplomada en Territorio y políticas públicas en la Universidad de Chile. Especialización en Políticas de Cuidado con Perspectiva de Género por CLACSO. Docente en la Escuela de Arquitectura de la Academia de Humanismo Cristiano; Docente del programa de Magíster de Vivienda y Proyectos Inmobiliarios en la Universidad San Sebastián. Ex Subsecretaria de Vivienda y Urbanismo.

Natassja de Mattos R.
Cientista Política de la Universidad Diego Portales, Magíster en Comunicación Social y Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Master en Estudios Latinoamericanos con mención en Análisis Cultural de la Universidad de Leiden, Países Bajos, Diplomada en Medición de Violencia contra Mujeres y Niñas por razones de Género y Femicidio/Feminicidio de CLACSO. Docente en ciencias sociales, consultora experta en temas de género y columnista en diversos medios de comunicación.