Buscador
Diplomado
Diploma Experimental de procesos participativos para la transformación territorial
Informaciones
- Escuela de Postgrado
- +562 9783189
- ast_postgrado@uchilefau.cl
Fecha y hora
21/08/23 al 13/01/24 - martes , jueves - 18:00 hrs.Lugar
Modalidad Online ( (Sincrónico))Dirigido a
Académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es profesionales y técnicos del área de la cultura, arquitectura, geografía, las ciencias sociales y otras disciplinas afinesOrganiza
Escuela de Postgrado FAUValor
50 UFDirigido a:
El “Diploma experimental de procesos participativos para la transformación territorial” es un programa de especialización multidisciplinaria que abarca tanto la formación académica como la profesional, dirigido a académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es profesionales y técnicos del área de la cultura, arquitectura, geografía, las ciencias sociales y otras disciplinas afines a los procesos de regeneración urbana y/o transformación territorial. El programa se orienta a perfiles que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil y que tengan el interés o la necesidad de participar y entender las intervenciones territoriales, con centro en las personas y los procesos necesarios para establecer liderazgos ágiles, visiones comunes, estrategias de trabajo y promover innovación a partir de la co-creación.
Descripción
Por medio de una metodología aplicada, que conduce a la experimentación, el diploma se propone como un proceso gradual de diseño metodológico (taller metodológico), abordando casos reales. Para esto la/el estudiante recibirá insumos de conocimiento teórico, que aplicará en su proyecto de experimentación. El diploma tiene como propósito experimentar metodologías participativas, comprendiendo su complejidad y adquiriendo las herramientas y conocimientos que permitan la formulación de procesos para la resolución de problemas complejos, con centro en las personas, de manera innovadora y colaborativa en el contexto de la transformación territorial, reforzando el análisis crítico, con un enfoque estratégico e integral.
Con base en reflexiones relativas al liderazgo, la identidad y el fortalecimiento de la democracia se espera lograr que las/os estudiantes desarrollen la capacidad de diseñar procesos participativos y confeccionen un prototipo listo para ser implementado.
Para cumplir con tal objetivo, el diplomado se estructura en cuatro módulos que se articulan de manera sistémica, no lineal. En el módulo “Estructura” se abordará el ordenamiento a través del que se busca encauzar los procesos de participación, es decir el esqueleto a partir del cual se sustenta la participación que busca promover la regeneración urbana y/o la transformación territorial. Especialmente revisaremos los modelos de colaboración horizontal y vertical. En el módulo “Identidad” se establecerá un análisis crítico sobre cultura e identidad en torno a un territorio o lugar, y cómo, a partir, de los procesos participativos se genera patrimonio futuro. El módulo “Democracia” revisa el rol del espacio público en el fortalecimiento de la democracia para un desarrollo sostenible (equilibrio entre lo social, ambiental y económico), y cómo los procesos participativos podrían generar espacios de democracia directa. El módulo “Metodología” es transversal al diplomado y se enfoca en las metodologías participativas que son más apropiadas para los diferentes procesos. El diplomado tendrá un taller metodológico experimental continuo en el que la/el estudiante desarrollará aplicaciones concretas nutridas por contenido teórico e irá trabajando en un proyecto propio. Con esto, cada estudiante saldrá del diplomado con la capacidad para diseñar procesos participativos y un prototipo listo para ser implementado en un contexto real.
El Diplomado se extiende por 3 meses y está organizado como un taller metodológico experimental continuo en el que la/el estudiante trabajará los contenidos de los módulos temáticos, completando un total de 72 horas. Será impartido completamente de forma remota en idioma español.
Coordinador Académica
Dr. Luis Campos Medina
Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones: a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí
(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).
Inicio de clases
Fecha de inicio 21 de agosto de 2023, al 13 de enero de 2024
Horarios: Días martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas.
Cupos
20
Duración
12 semanas
Marco de referencia
Los desafíos que presentan los territorios son diversos y cada vez más complejos. Cambio climático, desarrollo sostenible, nuevos modelos de desarrollo económico, crecimiento poblacional, migraciones, transformaciones sociales, se suman a los procesos tradicionales de desarrollo. Las estrategias sectoriales ya no son efectivas por sí solas, requiriendo colaboración con otros sectores, en diferentes niveles de gobernanza. La sociedad civil se organiza y surge como un “tercer actor” incorporando nuevos desafíos a los procesos. La incompatibilidad entre los tiempos legales, políticos y/o administrativos han abierto espacio para las estrategias, los acuerdos y consensos, como respuestas de mediano plazo. La necesidad de cambiar los modelos de convivencia y desarrollo se hace cada vez más urgente y con ellos la necesidad de innovación social, técnica y normativa.
Si es necesario introducir cambios en sistemas complejos, que involucran a una diversidad de actores, entonces se hace cada vez más necesario contar con herramientas para desarrollar procesos participativos. Procesos que puedan sostenerse en el tiempo y acompañar las transformaciones. Las respuestas tipológicas deben pasar por adaptación local y la experiencia se ha vuelto cada vez más valiosa a la hora de encontrar soluciones. La multidisciplinariedad se amplía para incorporar a los actores de los territorios. La participación avanza hacia diálogos en los que las partes involucradas piensan juntas y aportan para la materialización. Las fronteras se diluyen y los roles se comparten e intercambian de manera ágil.
La experimentación se va validando como método de desarrollo. El diseño, los procesos creativos y sus lógicas de desarrollo/pensamiento aportan estrategias para manejar incertezas y proponer alternativas innovadoras. Los marcos teóricos requieren de validación in-situ y una aproximación a la identidad local. Esa identidad/cultura local, a la vez dinámica aporta en la búsqueda de soluciones. De ahí que aprender-haciendo toma un valor y la sistematización de procesos permite establecer trayectorias que facilitan la replicabilidad o escalamiento de las experiencias.
Objetivos
Objetivo General
Comprender y experimentar metodologías participativas, adquiriendo las herramientas y conocimientos que permitan la formulación de procesos para la resolución de problemas complejos, con centro en las personas, de manera innovadora y colaborativa en el contexto de la transformación territorial, reforzando el análisis crítico, con un enfoque estratégico e integral.
Objetivos específicos
- Conocer y comprender el rol de las personas - actores - en los procesos de transformación territorial, en el marco de intervenciones integrales y complejas.
- Reconocer la vinculación que existe entre las estructuras de gobernanza, la identidad/cultura/patrimonio local y la democracia a la hora de liderar/promover/implementar transformaciones territoriales integrales y complejas.
- Conocer y entender metodologías y cómo se diseñan/planifican/implementan procesos de transformación territorial.
- Experimentar directamente los aprendizajes como parte central del desarrollo de aprendizaje/capacidades de la/el estudiante.
- Diseñar un proceso participativo aplicado a un escenario real, propio del ámbito de desarrollo de la/el estudiante.
Planes de Estudios
Los contenidos se agrupan en 4 módulos:
(i) Estructura:
“Estructura” se abordará el ordenamiento a través del que se busca encauzar los procesos de participación, es decir el esqueleto a partir del cual se sustenta la participación que busca promover la regeneración urbana y/o la transformación territorial. Especialmente revisaremos los modelos de colaboración horizontal y vertical. En el módulo
(ii) Identidad
“Identidad” establecerá un análisis crítico sobre cultura e identidad en torno a un territorio o lugar, y cómo, a partir, de los procesos participativos se genera patrimonio futuro.
(iii) Democracia
“Democracia” revisa el rol del espacio público en el fortalecimiento de la democracia para un desarrollo sostenible (equilibrio entre lo social, ambiental y económico), y cómo los procesos participativos podrían generar espacios de democracia directa.
(iv) Metodología
El módulo “Metodología” es transversal al diplomado y se enfoca en las metodologías participativas que son más apropiadas para los diferentes procesos.
Orientaciones generales
Académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es del área de la arquitectura, geografía, ciencias sociales y otras disciplinas afines en posesión del título profesional o grado académico que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil y que tengan el interés o la necesidad de participar y entender las intervenciones territoriales, con centro en las personas y los procesos necesarios para establecer liderazgos ágiles, visiones comunes, estrategias de trabajo y promover innovación a partir de la co-creación.
Perfil del Estudiante
- Para poder postular, se requiere contar con conocimientos en áreas a fines a los recursos naturales, acreditadas por un título de licenciatura, además de poseer un conocimiento básico sobre sistemas de información geográfica (ArcGIS, QGIS, etc.).
- También se encuentra disponible a técnicos en áreas compatibles, adquiriendo en este caso, un diploma de extensión en Gestión Integrada de Humedales.
Perfil del Egresado
- El egresado del programa será capaz de diseñar y aplicar procesos participativos de múltiples actores para acompañar la transformación territorial de mediano y largo plazo. Entenderá cómo diseñar procesos complejos y sistemáticos y elaborará su prototipo para aplicar en su contexto de trabajo como base metodológica para su desarrollo en este campo a futuro. Entenderá cómo trabajar procesos no lineales y cómo incorporar a una diversidad de actores para co-crear soluciones. Finalmente será familiarizado con diversas herramientas visuales que le apoyarán en su desempeño como líder de procesos participativos.
Exigencias Académicas
Mecanismos de Evaluación
Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4.0 y haber cumplido con un 75% de la asistencia.
Evaluaciones
El Diplomado se realiza en su integridad en modalidad remota (on-line), con clases lectivas en modalidad sincrónica que se organizan en tres secciones, combinando cuatro unidades de contenidos de aprendizaje en doce semanas. La metodología de aprendizaje es una combinación de contenido teórico y experimentación en casa sesión. El Diplomado cuenta con un equipo docente de continuidad, a cargo de la coordinación, seguimiento y evaluación de los trabajos de los y las estudiantes. La evaluación se realizará a partir de los avances en el diseño de su proceso de participación en dos formatos, grupal e individual haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el curso.
DOCENTES Y EXPOSITORES DEL PROGRAMA
COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dr. Luis Campos Medina
Profesor Asociado del Instituto de la Vivienda en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es también Editor General de Revista INVI. Sociólogo por la Universidad de Chile, Máster en Ciencias Sociales y Doctor en Sociología por l’École des hautes études en sciences sociales (EHESS). Ha dictado clases acerca de la participación ciudadana, especialmente en el ámbito cultural. En la actualidad, lidera un equipo que apoya el proceso de elaboración de la Estrategia Regional de Cultura de la Región Metropolitana para los años 2023-2018.
DOCENTES FAU
Dra. Mónica Bustos
Arquitecta titulada por la Universidad de Chile. Doctora en Urbanismo y Ordenación del Territorio y Diplomada de Estudios Avanzados por la Universidad Politécnica de Catalunya. Entre el año 2007 y 2018 trabajó en el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, donde fue coordinadora de los barrios críticos y posteriormente encargada del área de estudios del Programa de Recuperación de Barrios y, posteriormente, del departamento de gestión urbana, desde donde lideró diversos estudios. Actualmente es académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Su trayectoria profesional ha estado centrada en la problemática de la vivienda pública y la segregación urbana, vinculada permanentemente al estudio de las políticas habitacionales y urbanas, especialmente enfocada en el caso chileno. Su investigación académica está centrada en la actualidad en la temática de la regeneración urbano habitacional de barrios vulnerables.
Dr. Rodrigo Caimanque:
Arquitecto (Universidad de Chile), Doctor en estudios de planificación y Máster en Spatial Planning (University College London, Reino Unido). Actualmente es Profesor Asistente del Departamento de Urbanismo, FAU, Universidad de Chile. Su área de especialización es gobernanza, política urbana, y regeneración urbana. Actualmente es Coeditor de la Revista de Urbanismo de la Universidad de Chile y desarrolla la investigación Fondecyt Postdoctorado “Autogestión, cooperación y escalas de la problemática barrial: Identificando las formas de gobernanza en Valparaíso”.
Dr. Carlos Lange Valdés.
Profesor Asistente del Instituto de la Vivienda, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Durante los últimos años he investigado sobre la relevancia de la producción colaborativa de conocimiento en el mejoramiento de espacios barriales. Interesado particularmente en investigar y desarrollar estrategias colaborativas de investigación y creación en la producción del hábitat residencial.
Dr. Jorge Larenas Salas
Académico del Instituto de la Vivienda. Desde el año 1990 he estado abocado a los estudios urbanos combinando trabajo directo con las comunidades, tratamiento académico y una perspectiva de estudio en el marco de políticas públicas. Mi foco principal de atención está en la observación y análisis de los efectos de las actuaciones del Estado sobre los territorios y las comunidades.
Dr. Daniel Opazo
Arquitecto, Universidad de Chile; Dr. en Arquitectura y Estudios Urbanos, PUC. Profesor Asociado, Departamento de Arquitectura, FAU, Universidad de Chile. Su campo de trabajo son las relaciones entre la arquitectura, la ciudad y lo político, con áreas de interés específicas en torno a la participación en diseño y los procesos de producción de espacios públicos. Ha desarrollado investigación en proyectos Fondecyt, Fondart y el Núcleo Milenio Arte, Performatividad y Activismo (NMAPA), también ha realizado proyectos de creación y publicado artículos indexados y capítulos de libro en Chile y el extranjero.
Dra. Rebeca Silva
Profesora Asistente del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Diseñadora. Doctora en Arquitectura y Urbanismo, Universidad Politécnica de Madrid. Investiga sobre el derecho a habitar la ciudad incorporando el enfoque de género, la adaptabilidad del entorno en distintas intersecciones y prácticas, y espacio público inclusivo.
DOCENTES EXTERNOS
Andrea Palma
Arquitecto Universidad de Valparaíso, Master of Arts en Relaciones Internacionales Richmond International University of London, especializada en diseño y facilitación de procesos participativos. Su área de interés es el arte de conducir a interlocutores eventuales a un acuerdo, promoviendo innovación a partir de la conversación en temas relacionados a los territorios. A partir de su experiencia en Chile en el sector público en diseño de infraestructura pública e implementación estratégica de políticas públicas y de su experiencia internacional en cooperación para el desarrollo, ha diseñado metodologías visuales para la colaboración horizontal y vertical. Es socia-fundadora de Ciudades Extraordinarias donde desarrolla metodologías de co-diseño. Actualmente, trabaja como diseñadora de conceptos de intercambios internacionales para innovar en respuestas al cambio climático y la carbono-neutralidad, implementando proyectos en varios países de América Latina, para la Cooperación Internacional Alemana GIZ.
José Pedro Urzúa Pettinelli
Arquitecto Universidad Católica de Valparaíso, Magíster en Gestión y Políticas Públicas Universidad de Chile (Beca Conicyt 2013). Su área de interés es la participación como ejercicio democrático y de construcción de patrimonio futuro. A partir de su experiencia en gestión de proyectos de infraestructura pública desde el mundo privado y el Estado, su foco se centra en las personas. Desde su experiencia académica vincula el ámbito académico con la realidad promoviendo la reflexión sobre los espacios públicos y su rol de promover el patrimonio social. Socio-fundador de Ciudades Extraordinarias donde diseña estrategias integradas de desarrollo territorial y formulación de proyectos. Actualmente, se desempeña como Director Regional de Ñuble, cargo obtenido por Alta Dirección Pública, en el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio.
Dra. Mónica Aubán
Arquitecta (ETSA-UPV). Máster en Teoría e Historia de la Arquitectura(ETSAB-UPC). Doctora en Teoría e Historia de la Arquitectura(ETSAB-UPC). Sus intereses de investigación se centran en la relación entre territorio habitado y afectos. En concreto, sus investigaciones han abordado diferentes dinámicas de desigualdad socio-espacial entre las que destacan la informalidad urbanística, la marginalidad urbana y el estigma territorial.
Dra. Consuelo Biskupovic
Doctora en Antropología social de la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales, París. En la intersección de la sociología política, la antropología de la naturaleza, la socioecología y las políticas públicas, sus investigaciones se centran en el papel del activismo y compromiso ciudadano en la protección y defensa de la naturaleza. Su foco son las metodologías cualitativas y en particular las etnográficas. Recientemente, junto a Caroline Stamm, editó el libro Experiencias participativas en el Chile actual, RIL Editores, Colec. Estudios Urbanos-UC.