Seminario

Seminario de lectura: Posthumanismo y multiplicidades para hacer investigación y cohabitar el territorio

Informaciones

Fecha y hora

11/08/22 al 20/10/22 - jueves - 09:30 hrs.

Lugar

Sesiones remotas (Online)

Dirigido a

Estudiantes de Postgrado

Organiza

Doctorado Territorio, Espacio y Sociedad

Valor

Sin costo

Descripciónn General:

Una de los principales nudos críticos a la hora de abordar problemáticas territoriales e incluso la definición misma de territorio tiene que ver con la epistemología subyacente o asumida en la investigación. El siguiente seminario de lectura busca abordar la discusión epistemológica sobre el territorio a partir del posthumanismo y sus aproximaciones derivadas, tales como el materialismo vitalista o las ecologías afectivas.

El seminario abordará conceptos, autores principales y artículos o capítulos de libros para discutir y profundizar en los aportes, límites, posibilidades y aperturas inter y transdisciplinarias que el posthumanismo ofrece para la reflexión sobre el territorio.

El curso se organiza en dos módulos:

- Bases teóricas y conceptuales del posthumanismo (3 sesiones): Lectura, presentación y discusión de las bases conceptuales del posthumanismo a partir, principalmente, de la propuesta de Gilles Deleuze, buscando abordar las posibilidades para el estudio del territorio. Lectura y discusión sobre las posibilidades metodológicas ligadas al posthumanismo y corrientes afines respecto de estudios territoriales. Revisión de los límites, aperturas y desafíos.
-Taller de aplicación metodológica posthumanista (3 sesiones): Investigando desde el posthumanismo: Se revisarán y discutirán propuestas e investigaciones en curso o ya realizadas desde este enfoque teórico y metodológico. Se espera incorporar para eventuales investigaciones las diferentes herramientas aprendidas y conocidas en el curso.

Objetivo General
Profundizar en la epistemología posthumanista y sus implicancias conceptuales y metodológicas ligadas al territorio y la investigación.

Objetivos específicos
Adentrarse en el posthumanismo como marco teórico y enfoque conceptual a partir de sus principales conceptos y autores/as.

Revisar críticamente el posthumanismo como enfoque teórico y metodológico para la descripción y análisis territorial.

Discutir las posibilidades metodológicas que abre la perspectiva post-humanista para la investigación en territorios. 

Metodología del curso
El curso se presenta como un espacio de discusión colaborativo y transversal para todos todas las participantes. En este marco se solicitará a cada participante preparar una sesión a partir de los textos utilizados, lo que luego de una exposición (30 minutos máximo), dará espacio a la discusión, problematización y profundización de cada tema/autor trabajado en la sesión.

Evaluación:
Sin Evaluación.

Dirigido:
Estudiantes de Postgrado

Inscripción:
hasta 29 de julio

Programa de clases:

Módulo 1: Bases teóricas del posthumanismo
-Jueves 11 de agosto. 
Coordinador de Sesión: Francesco Sepúlveda 

Introducción al posthumanismo.Deleuze y Guattari, acerca del devenir y otros conceptos para pensar los ensamblajes del mundo.
Texto: Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). 

-Jueves 25 de agosto 
Coordinador de Sesión: Pedro Pablo Achondo

Posthumanismo y feminismo: Rosi Braidotti, Donna Haraway y otras autoras
Textos: Braidotti, R. (2020) Conocimiento Posthumano, Haraway, D. (2016)

-Jueves 8 de septiembre
Coordinador de Sesión: Paula Hernández

Post-humanismo y nuevo materialismo. Agencia, afectos, intracciones, historias.
Textos: 
Bennett, J. (2010), Ingold, T. (2012).

Módulo 2: Taller de aplicación metodológica posthumanista

-Jueves 8 de septiembre
Coordinador de Sesión: Francesco Sepúlveda

 Coexistencias de la dimensión Otra de la niñez.
Textos: Rautio, P. (2013), Schadler, C. (2019)

-Jueves 6 de octubre
Coordinador de Sesión: Pedro Pablo Achondo

Investigar desde el posthumanismo. Sentipensar al modo de las plantas en el Antropoceno.
Textos: Kohn, E. (2021), Myers, N. (2017)

-Jueves 20 de octubre
Coordinador de Sesión: Paula Hernández 

Las geografías posthumanas y el giro ontológico. Una aproximación sensorial en la investigación  territorial.
Textos: Ingold, T. (2005), Pink, S. (2015)

Bibliografía:

  • Bennett, J. (2010). Vibrant Matter. Duke University press. Cap1: The force of things, p, 1-19.
  • Braidotti, R. (2020). El conocimiento posthumano, Gedisa. cap 3: La producción de conocimiento posthumano. p. 103-123.
  • Coccia, E. (2021). Metamorfosis. Ed.Cactus. Cap 5: Asociaciones, p.151-168. 
  • Deleuze, G., & Guattari, F. (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Capítulo 10: Devenir-intenso; devenir-animal; devenir-imperceptible. p. 239-287.  Pre-textos.
  • Haraway, D. (2016). Staying with the trouble. Making kin in the Chthulucene. Duke University Press. Capítulo 2: Tentacular Thinking, p.30-57. Cap 4: Making Kin, p.99-103.
  • Ingold, T. (2005), Epilogue: Towards a Politics of Dwelling, Conservation and Society, Pages 501–508, Volume 3, No. 2, December 2005
  • Ingold, T. (2012). “Toward an Ecology of Materials”. Annu. Rev. Anthropol. 2012. 41:427–442. 
  • Jones, O. (2009). Dwelling. In Kitchin R, Thrift N (eds) International Encyclopedia of Human Geography, Volume 3, pp. 266–272. Oxford: Elsevier.
  • Kohn, E. (2021). Cómo piensan los bosques. Hacia una antropología más allá de lo humano. Abya Yala. Capítulo 2: El pensamiento viviente, p. 97-139. 
  • Myers, N. (2017). “Becoming Sensor in Sentient Worlds: A More- than-natural History of a Black Oak Savannah” en: Bakke, G y Peterson, M. Between Matter and Method: Encounters in Anthropology and Art. London: Bloomsbury.
  • Pink, S. (2015). Doing Sensory Ethnography. SAGE Publications Ltd., Cap. Introduction: About Doing Sensory Ethnography, xi - xv. 
  • Rautio, P. (2013). Children who carry stones in their pockets: on autotelic material practices in everyday life. Children’s Geographies, 11(4), 394–408. https://doi.org/10.1080/14733285.2013.812278
  • Schadler, C. (2019). Enactments of a new materialist ethnography: methodological framework and research processes. Qualitative Research, 19(2), 215–230. https://doi.org/10.1177/1468794117748877

Bibliografía Complementaria:

  • Barad, K. (2003). Posthumanist performativity: Toward an understanding of how matter comes to matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801–830. https://doi.org/10.1007/978-3-319-62140-1_19
  • De la Cadena, M. & Blaser, M. (eds). (2018). A world of many worlds. Duke University Press, London. Introduction: Pluriverse, Proposals for a World of Many Worlds, p.1-22.
  • Despret and Meuret (2016), Cosmoecological Sheep and the Arts of Living on a Damaged Planet, Environmental Humanities, Duke University Press, DOI 10.1215/22011919-3527704
  • Escobar, A. (2020). Pluriversal Politics. The Real and the Possible. Durham and London: Duke University Press. Capítulo 3: The Earth-Form of Life, p.46-66 y Cap4: Sentipensar with the Earth, p.67-83.
  • Ferrando, F. (2016). “The Party of the Anthropocene: Post-humanism, Environmentalism and the Post-anthropocentric Paradigm Shift”. DOI: 10.7358/rela-2016-002-ferr
  • Giraldo y Toro (2020). Afectividad Ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar. Capítulo 1: Epistemo-estesis ambiental: los cuerpos entre cuerpos, p. 23-56. 
  • Jones, O. (2006). Non-human rural studies. Handbook of Rural Studies, January 2006, 185–200. https://doi.org/10.4135/9781848608016.n13
  • Latour, B. (2017). ¿Es la geo-logía e nuevo paraguas para todas las ciencias…? Humus Editores. 9-35. Disponible en inglés y español:  http://www.bruno-latour.fr/node/702
  • Lorimer, J. (2009). Posthumanism/Posthumanistic Geographies. In International Encyclopedia of Human Geography (Elsevier, pp. 344–354). Elsevier.
  • Malone, K. (2016). Theorizing a child–dog encounter in the slums of La Paz using post-humanistic approaches in order to disrupt universalisms in current ‘child in nature’ debates. Children’s Geographies, 14(4), 1–18. https://doi.org/10.1080/14733285.2015.1077369
  • Tsing, A., Swanson, H., Gan, E. y Bubandt, N. (Editors) (2017). Arts of living on a damaged planet. Minneapolis: University of Minnesota Press.
  • Tsing, A. (2015a). AURA's Openings. More-than-Human. AURA Working Papers Volume 1. Denmark.
  • Tsing, A. (2015b). Wreckage and Recovery. Exploring the Nature of Nature. More-than-Human. AURA Working Papers Volume 2. Denmark.  
  • Tsing, A. (2013) Strathern beyond the Human: Testimony of a Spore, Theory, Culture & Society 2014, Vol. 31(2/3) 221–241, Sage, DOI: 10.1177/0263276413509114
  • Thorpe, H., Brice, J., & Clark, M. (2020). Feminist New Materialisms: Sport and Fitness (Palgrave M). Springer Nature Switzerland AG. Capítulo 2: New materialist methods and the research process, pp. 29-59.
  • Ulmer, J. B. (2017). Posthumanism as research methodology: inquiry in the Anthropocene. International Journal of Qualitative Studies in Education, 30(9), p.832-848. https://doi.org/10.1080/09518398.2017.1336806
  • Willard, la revolución de las ratas. (1971 y/o 2003). [Película].