Curso

Diploma de Postítulo en Derecho a la Ciudad y al Territorio con Perspectiva de Género

Informaciones

Fecha y hora

4/04/24 al 27/07/24 - martes , jueves - 18:00 hrs.

Lugar

Online (Sincrónico)

Dirigido a

Académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es del área de la arquitectura, geografía, diseño o afines en posesión del título profesional o grado académico

Organiza

Escuela de Postgrado - FAU U. de Chile

Valor

50 UF año 2024

Descripción 

El Diplomado tiene como propósito generar una mirada crítica y reflexiva sobre el derecho a habitar la ciudad y los territorios desde la perspectiva de género, considerando la interseccionalidad de las inequidades y formas de exclusión. Con este fin, se revisa conceptualmente la noción de género, las teorías feministas y la articulación de estos principios con el desarrollo de las ciudades. Se aborda así el derecho de las mujeres, diversidades y disidencias a la ciudad y los territorios, promoviendo el reconocimiento de su rol en los cuidados y sus espacios relacionales. El programa propone trabajar en base al conocimiento empírico de problemáticas desde los diversos agentes de los territorios, desarrollando las capacidades de análisis crítico a partir de la elaboración y aplicación de herramientas, políticas y proyectos que incorporan la perspectiva de género.

Es un programa de especialización de orientación mixta que abarca tanto la formación académica como la profesional. De carácter interdisciplinario, el Diplomado articula conocimientos de tipo teórico y aplicado, dirigido a profesionales y técnicos de las áreas de las humanidades, ciencias sociales y todas aquellas que puedan vincularse a las problemáticas de la ciudad y el territorio.

Dirigido a:

Académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es del área de la arquitectura, geografía, diseño o afines en posesión del título profesional o grado académico que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil y que tengan el interés o la necesidad de incorporar el enfoque de género a su ejercicio. 

Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones:  a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí

(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).

Fecha inicio
04 de abril de 2024, al 27 de julio de 2024

Horario: Martes y jueves de 18:00 a 20:15 hrs.

Cupos: 20

Objetivos 

Objetivo general

Entregar las herramientas y conocimientos para una aproximación reflexiva al derecho a habitar la ciudad y el territorio desde la perspectiva de género, considerando los marcos analíticos y el conocimiento empírico que orienten el diagnóstico, elaboración y evaluación de instrumentos y proyectos con equidad de género.

Objetivos específicos

  • Conocer los enfoques conceptuales de las teorías feministas y de género y su relación con el derecho a la ciudad y el territorio.
  • Comprender las dimensiones de género que se relacionan específicamente con las distintas escalas del espacio y sus formas de habitarlo.
  • Identificar y comprender las manifestaciones espaciales de las intersecciones entre las inequidades sociales y las de género.
  • Aplicar el enfoque de género a las problemáticas urbanas y territoriales en estudios de caso.

Plan de estudios

Modalidad:
El Diplomado se desarrolla completamente en modalidad remota (on line). Considera un total de 72 horas presenciales de actividad sincrónica y 244 horas de trabajo indirecto de el/la estudiante, completando un total de 316 horas cronológicas. Las clases se desarrollan en dos módulos de 1,0 hora durante los días martes y jueves en horario vespertino (18:15 a 20:15). El programa se extiende por un total de 17 semanas.

Contenidos:

Módulo 1: Conceptos (8 Sesiones teóricas y prácticas)

Se revisan conceptos fundamentales del enfoque de género, la problemática urbana, y la confluencia entre ambas esferas: definición y construcción del concepto de género; principales teorías feministas y sus vertientes en la historia; la relación entre género y espacio; perspectivas generizadas en las utopías del urbanismo; el enfoque de derechos y el derecho a la ciudad; geografía de las emociones; marginación simbólica; la ciudad feminista; las diversidades en el espacio y la cultura urbana.

Módulo 2: Dimensiones (8 Sesiones teóricas y prácticas)

Aborda las diferentes escalas y dinámicas espaciales que son afectadas por las formas de inequidad y exclusión de género. Con un enfoque teórico complementado con la revisión de casos de estudio, este módulo introduce a la/el estudiante a la comprensión del espacio desde una consideración de las subjetividades y experiencias diversas que constituyen lo social. Se revisarán temas como la casa y su relación con la emancipación y la sumisión femeninas; la posición de las mujeres en el espacio público moderno; las corporalidades y las relaciones socioespaciales; la movilidad urbana y sus desigualdades; la configuración espacial de las labores de cuidado; el medioambiente como problemática de género.

Módulo 3: Intersecciones (8 Sesiones teóricas y prácticas)

Desde el enfoque interseccional, el tercer módulo revisa problemáticas de desigualdad que se cruzan con el género, como la pobreza, la raza, la condición migrante. Se estudiarán las dimensiones urbanas de estas problemáticas y sus repercusiones en el territorio: el acceso a la vivienda, la propiedad y los servicios urbanos.

Módulo 4: Aplicaciones (8 Sesiones teóricas y prácticas + 1 sesión final)

Este último módulo estudiará de forma aplicada problemáticas espaciales específicas y sus dimensiones de género, como la vivienda, la participación,

Orientaciones generales
Perfil del Estudiante

Académicas/os, investigadoras/es y/o trabajadoras/es del área de la arquitectura, geografía, diseño o afines en posesión del título profesional o grado académico que se desempeñen en instituciones públicas o privadas, gubernamentales o de la sociedad civil y que tengan el interés o la necesidad de incorporar el enfoque de género a su ejercicio.

Perfil del Egresado
El egresado del programa será capaz de aplicar la perspectiva de género para analizar de forma crítica problemáticas y/o iniciativas de distintas escalas territoriales, como programas, políticas y proyectos en sus fases de diagnóstico, diseño y evaluación.

Mecanismos de Evaluación

El Diplomado se realiza en su integridad en modalidad remota (on-line), con clases lectivas en modalidad sincrónica que se organizan en cuatro módulos o unidades. El Diplomado cuenta con un equipo docente de continuidad, a cargo de la coordinación, seguimiento y evaluación de los trabajos de los y las estudiantes. Al final de cada módulo, se efectúa un taller de síntesis con el equipo docente de continuidad, con el fin de integrar y discutir los conocimientos adquiridos. En esas instancias se va desarrollando de forma incremental un trabajo grupal sobre una temática aplicada.

Esta evaluación se complementa con dos ejercicios individuales.

Infraestructura, Equipamiento y SoftwareEl Diplomado se realizará en su integridad de forma remota a través de la plataforma Zoom de la Universidad. El material de trabajo y la comunicación regular con los estudiantes se organizará a través de la plataforma U-Cursos.
Es deseable que los estudiantes cuenten con un computador personal con conexión a internet estable.

Coordinadora Académica
Pamela Petruska Gatica Ramírez

Docentes y Expositores del Programa

Yasna Contreras
Doctora en Ciencias del Tiempo y el Espacio por la Université de Poitiers, Doctora en Arquitectura y Estudios Urbanos, Magister en Desarrollo Urbano y Geógrafa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asociada del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Investigadora adjunta del COES (Centro de Conflicto y Cohesión Social), línea Geografías del Conflicto y la Cohesión Social. Especialista en el estudio de las áreas centrales, abordando fenómenos como la gentrificación, la movilidad residencial y la migración latinoamericana, específicamente hacia las comunas de Santiago e Iquique. Sus actuales líneas de investigación, están vinculadas al acceso a la vivienda y al suelo urbano de hogares migrantes y nativos de bajos ingresos que habitan en espacios centrales y pericentrales.

Geraldine Herrmann
Profesora Asociada del Departamento de Urbanismo de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Arquitecta, P. Universidad Católica de Chile, 2001; Doctora en Urbanismo, Technische Universität Berlin, 2006. Ha sido editora de Revista EURE (2009-2010) y Revista 180 (2016-2020), y es desde el año 2022 editora de Revista de Urbanismo. Se especializa en el diseño y la planificación urbana, en particular en el diseño de entornos de movilidad con perspectiva interseccional, de género y del cuidado. Actualmente dirige un Fondecyt Regular (1200527) sobre las caminatas de personas mayores en la Comuna de Santiago. Ha realizado diversas capacitaciones sobre urbanismo, género y cuidados.

Paola Jirón
Doctora en Planificación Urbana y Regional por la London School of Economics, Master of Science en Estudios Internacionales de Vivienda en la Development Planning Unit – Bartlett, University College, Bachelor of Commerce de Concordia University, Montreal. Profesora Asociada del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Coordinadora del Programa de Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la misma universidad. Directora del Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT), Investigadora Asociada de COES (Centro de Conflicto y Cohesión Social) y de Contested Territories. Sus principales áreas de investigación se relacionan con estudios urbanos y territoriales desde una mirada de la experiencia cotidiana de habitar incluyendo prácticas de movilidad, interseccionalidad y metodologías de investigación.

Luciana Pastor
Magíster en Estéticas Americanas por la Pontificia Universidad Católica de Chile y Diseñadora de la Universidad de Chile. Instructora del Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Directora de Vértice Urbano, Coordinadora y colaboradora de la primera versión en Chile de la “Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio”. Sus áreas de investigación se encuentran asociadas a la cultura visual en América Latina, a la representación visual del paisaje en Chile, y a los imaginarios urbanos en la ciudad, desde una perspectiva feminista y postcolonial. Sus proyectos han sido divulgados en publicaciones y eventos nacionales e internacionales. Co-investigadora en el Proyecto “Derecho de las mujeres a la ciudad: Intervenciones urbanas e imaginarios feministas en el espacio público de Santiago de Chile (8M 2019 - 8M 2020)”, Fondo de Proyectos Interdisciplinares FAU.

Amarí Peliowski
Doctora en Historia y Teoría del Arte y Master en Artes y Lenguajes por la École des Hautes Études en Sciences Sociales (Francia). Arquitecta por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora Asistente del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Es investigadora responsable del proyecto Fondecyt “De la casa al taller”, que estudia los roles feminizados y masculinizados en la práctica de la arquitectura en Chile en el siglo XX.   Fue co-curadora de “Casa chilena. Imágenes domésticas”, expuesta en el Centro Cultural La Moneda en 2020. Sus áreas de investigación se relacionan con la historia de la arquitectura chilena, y en particular de los arquitectos junto con sus prácticas, herramientas y discursos, incorporando recientemente un enfoque de género a sus estudios.

Patricia Retamal
Estudiante Doctorado Territorio Espacio y Sociedad (U. de Chile), Magíster en Estudios de Género y Cultura (U de Chile), Profesora Historia y Geografía y Licenciada en Educación (U. de Concepción). Se ha dedicado a políticas de igualdad de género al interior de espacios Universitarios. Ha desarrollado proyectos de prevención de violencia de género con mujeres y niñas en barrios del sur de Santiago. Parte de ese trabajo fue publicado en el libro “Marginalidad Urbana y Efectos Institucionales: sociedad, Estado y territorio en Latinoamérica a comienzos del Siglo XXI” (RIL Editores, 2021). Fundó la plataforma Ciudad Feminista y Mujeres en Red zona sur. Actualmente se encuentra realizando su tesis doctoral que busca comprender los impactos de la economía extractiva en la reproducción social de mujeres rurales en Chile.

Valentina Saavedra
Arquitecta, Universidad de Chile, 2017. Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile, Chile. Doctoranda de Geografía, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Se dedica al estudio de las políticas habitacionales desde una perspectiva de género, enfocada en los efectos del diseño de viviendas y barrios en la carga de cuidados y violencia doméstica. Es editora del libro Habitar Digno y Nueva Constitución de Ediciones LOM, Santiago de Chile (2021) y co-creadora de la Escuela Abierta Mujeres y Ciudad, “Escuela de Liderazgo por el Derecho de las Mujeres a la Ciudad y al Territorio” Chile (2020). Es académica del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, co-fundadora de la Red de Mujeres por la Ciudad y Vértice Urbano y colaboradora de diversas organizaciones feministas y vinculadas a la defensa de los derechos sociales.

Olga Segovia
Arquitecta de la Universidad de Chile. Estudios de Postítulo Escuela de Arquitectura de Dinamarca. Investigadora de SUR, Corporación de Estudios Sociales y Educación de Chile, Integrante de la Red Mujer y Hábitat de America Latina. Autora de diversos proyectos de investigación y consultoría en temas de desarrollo urbano y local, espacios públicos, cuidados y género. En Chile, ha realizado trabajos para el Fondo Nacional de Investigación y Tecnología (FONDECYT), Ministerio de Obras Publicas y Ministerio de Vivienda y Urbanismo. En el ámbito internacional para  CEPAL, PNUD, Unión Europea y ONU Mujeres. Premio Arquitecta destacada 2019, elegida por el cuerpo académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago. Algunos de sus artículos y libros están disponibles en la sección de publicaciones de los sitios web de SUR y CEPAL.

Rebeca Silva Roquefort
Doctora en Arquitectura y Urbanismo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Diplomada en Estudios Avanzados en Urbanística y Ordenación Territorial por la Universidad Politécnica de Madrid
Profesora Asistente del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Coordinadora Red de Inclusividad, integrante de la Red Transdisciplinaria de envejecimiento de la Universidad de Chile y del Laboratorio de Geografía y Género Cuerpos X. Es Senadora Universitaria de la Universidad de Chile donde preside la Comisión de Desarrollo Institucional y es integrante de la Comisión de Género y Diversidades donde actualmente se está desarrollando la política de género de la Universidad de Chile. Sus líneas de investigación están relacionadas con el derecho a habitar la ciudad incorporando el enfoque de género; la adaptabilidad del entorno en distintas intersecciones y prácticas; espacio público inclusivo y políticas de lo común; y formas de representación espacio territorial

Martín Torres
Doctor en Geografía, Género y Territorialidades por la Universidad Estadual de Ponta Grossa (UEPG), Magíster en Geografía, Género y Producción de Espacio Urbano por la Universidad Estadual de São Paulo (UNESP), Geógrafo por la Universidad de Chile. Subdirector de Género y Diversidades en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Académico de la Universidad de Chile, profesor adjunto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Coordinador del Laboratorio de Geografía y Género Cuerpos X. Participante de las redes internacionales Yumbrel (Geografía, y Salud LBGTIQ+), Red de Geografía y Género Ibero Latinoamericana, Grupo de Estudios Territoriales GETE (Brasil); GeoFemSur Geografia Feminista del Sur.  Publicación en diversas revistas nacionales e internacionales en temáticas relacionadas a la geografía de género, corporalidad y espacialidades LGBTIQ+. Participante y coordinador de eventos internacionales de Geografía y Género. Transfeminista, Colaborador de redes sin fines de lucros y/o organizaciones civiles vinculadas al activismo por los derechos humanos de las personas LGBTIQ+.

Geanina Zagal
Candidata a Doctora en Geografía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Magíster en Estudios de Género y Cultura por la Universidad de Chile, Profesora de Historia y Geografía por la Universidad de Concepción. Cofundadora de la organización Ciudad Feminista e integrante de la Red de Mujeres por la Ciudad. Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Chile y Universidad Católica Silva Henríquez. Ha participado y coordinado diversos proyectos de investigación y extensión.  Expositora en eventos internacionales y nacionales de Geografía y Género. Participó como asesora en la mesa técnica por un nuevo plan regulador en la comuna de Pedro Aguirre Cerda y colabora con diversas organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la defensa de los derechos de las mujeres y niñas en la ciudad.

Pamela Petruska Gatica Ramírez
Doctora en Investigación en Diseño por la Universitat de Barcelona. Diseñadora en comunicación visual Universidad Tecnológica Metropolitana. Profesora asistente en el Departamento de Diseño de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Editora General de la Revista Chilena de Diseño, RChD: Creación y Pensamiento. Investigadora en la línea del diseño, afecto y género; sobre las vinculaciones de los artefactos e imagen en las relaciones simbólicas y físicas con las personas, orientada actualmente desde una mirada que  incluye la diversidad de género, clase, raza y capacidades. Docente en asignaturas teóricas y de prácticas proyectuales del Diseño.