El Decano Manuel Amaya y el Alcalde René de la Vega renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se presentaron propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga aportes a la comuna y que la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustezcan el aprendizaje profesional de las y los estudiantes FAU.
La Dirección de Investigación y Creación de la FAU (DIC) invita a las académicas y a los académicos con jornada laboral igual o superior a 22 horas, así como a los y las doctorantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad a participar a las convocatorias de tres Fondos que apoyan diversos ámbitos de la investigación y publicación.
La Facultad de Arquitectura y Urbanismo fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". El evento, impulsado por la U. de Chile, interdisciplinar y comprometido con los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público.
Los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025 se realizará el 43° Encuentro y 28° Congreso ARQUISUR en la Universidad Nacional del Litoral, en Santa Fe, Argentina. El tema será "TRANSFORMACIONES. Arquitectura, ciudad y territorio en tiempos de cambios". Arquisur reúne a las Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades públicas del cono sur, instancia en la que participa activamente la FAU.
La Escuela de Postgrado cuenta con una oferta de 11 programas de Diplomas de Postítulo para el segundo semestre 2025, los que abordan temáticas específicas en ámbitos de la arquitectura, urbanismo, geografía y diseño. Estos programas buscan ampliar conocimientos y lograr habilidades en áreas específicas. Encuentra aquí el diplomado que estás buscando.
Rigurosidad en la investigación científica, fortalecimiento de pensamiento latinoamericano e impulso a redes internacionales, junto a innovación teórica y metodológica, permiten enfrentar los desafíos científicos que este programa propone.
En esta columna de opinión Daniela Manuschevich, académica del Departamento de Geografía y Jefa de la División de Recursos Naturales y Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente, aborda los atributos de las y los profesionales que deben enfrentar los desafíos que impone la triple crisis planetaria.
En el marco de la agenda “Junio: Mes de América Latina y los pueblos indígenas”, se realizó el conversatorio “Venturelli y Siqueiros: diálogos trasandinos” en la Librería Universitaria, ubicada en la Casa Central de la Universidad de Chile. La instancia reunió al destacado investigador argentino Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana de la Universidad de Buenos Aires, y a Rodrigo Vera, director del Instituto de Historia y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile.
La profesora Natalia Jorquera del Departamento de Arquitectura se encuentra en Roma, Italia, realizando un periodo de profesora visitante en el Departamento de Historia, Dibujo y Restauración de la Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de La Sapienza, puesto que se ganó el año 2024 a través de un concurso público.
Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.
La académica del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile y experta en gestión de riesgos de desastres, María Victoria Soto, asegura que hay inundaciones provocadas por la agotada capacidad de infiltración del suelo, sin embargo, lo problemático es "la instalación de urbanizaciones en los lechos fluviales, urbanizaciones en cauces inactivos, pero temporalmente inactivos”.
Al haber finalizado la vigencia del convenio entre ambas instituciones y tras una positiva evaluación de lo realizado por este Centro en el área de la atención psicológica a estudiantes de la FAU, la Decanatura decidió renovar dicho acuerdo y continuar con esta posibilidad de atención. Junto con esta decisión, el Centro aperturará sus servicios a estudiantes de postgrado de la FAU.
A fines de mayo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se presentó el libro “Conservación, restauración e intervención, una aproximación casuística de obras de arquitectura”, cuyo autor es el académico del Instituto de Historia y Patrimonio, Dr. Lorenzo Berg Costa, en coautoría de la arquitecta Gina Scharager Rivera. La publicación fue editada por LOCAL ediciones.