En esta instancia mundial, que busca sensibilizar y movilizar en torno a la preservación de los ecosistemas, especialistas de la Universidad de Chile abordan las problemáticas ambientales del cambio climático, entre ellas, el desafío que presenta el aumento de la temperatura a nivel global desde la perspectiva de las ciudades, y la preparación que debemos tener para mitigar su efecto.
Entre el 20 y el 22 de abril se realizarán estos comicios que buscan elegir a cuatro nuevos directores que ejercerán en el periodo 2021-2023. Como parte de los seis candidatos, se encuentran los académicos de la Casa de Bello, el Profesor Alberto Teixidó de la FAU y el Docente Invitado Víctor Nadal de la FAU y FCFM.
El proyecto contempla recorridos de 3 localidades de Chile dedicadas a la artesanía en las que -para mayor atracción turística- se instalarán una serie de obras arquitectónicas, como íconos del lugar. Las construcciones están siendo desarrolladas por 11 Oficinas de Arquitectura de renombre internacional. Domingo Arancibia, profesor de la FAU de la U. de Chile, es quien lidera esta iniciativa.
El curso dictado por los profesores Antonio Sahady y Felipe Gallardo del Instituto de Historia y Patrimonio busca proporcionar a los estudiantes herramientas de representación gráfica, todas ellas, de larga tradición y de aplicación manual. La asignatura fue dictada de manera remota y ha sido una exitosa experiencia pedagógica, que ha permitido explorar nuevas formas de enseñanza-aprendizaje.
Se trata de un trabajo colaborativo entre dos estudiantes de Doctorado de Arquitectura y Antropología, que buscan difundir los resultados de una investigación sobre la cultura energética de hogares de vivienda social, en la ciudad de Coyhaique. Esta ciudad es una de las más contaminadas de Chile y la principal razón es el alto consumo de leña húmeda usada en los hogares para cocina y calefacción.