En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.
Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.
Estas fueron las ideas fuerzas del 15° Encuentro de Diseño Urbano realizado el pasado miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de octubre 2025, en la Universidad de Los Lagos, en la ciudad de Puerto Montt. Evento que contó con la participación del Director del Departamento de Urbanismo, Prof. Jorge Inzulza, y académicas y académicos de dicha unidad.
En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.
El 04 de septiembre de 2025, en el auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, se presentó el libro “Los primeros planes reguladores intercomunales de Chile. Antecedentes históricos y temprana sustentabilidad. Santiago 1960, Concepción 1963, Valparaíso 1965”, obra de las arquitectas y Doctoras en Urbanismo María Isabel Pavez Reyes y Natalia Escudero Peña. La investigación base de este libro muestra cómo estos planes no sólo marcaron un hito técnico, sino que incorporaron de manera temprana principios que hoy denominamos sustentabilidad urbana.
La muestra de la arquitecta, Doctora en Urbanismo y académica FAU, Prof. Paola Velásquez -realizada junto a un equipo multidisciplinar- es una instalación que recrea la complejidad de vivir en departamentos de 20 a 30 m² en el centro de Santiago. La muestra es parte de las ganadoras de la convocatoria “Habitar la ciudad 2025/2026” impulsada por el Museo Ciudadano Vicuña Mackenna.
Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.
Según cifras de estudios especializados en movilidad, los viajes en bicicleta en Santiago de Chile se duplicaron entre 2012 y 2024, pasando de un 4% a un 7.8%, lo que corresponde a 1,5 millones de viajes. El experto en planificación urbana, que investiga temas de movilidad activa y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Rodrigo Mora, opina que Chile ya se puede pasar a una segunda etapa en el uso de la bicicleta, formulando con ello nuevos desafíos.