"Si bien en marzo encontraremos nuestra Facultad en obras y así será durante un largo período, son trabajos necesarios que permitirán una mejor calidad de vida para toda nuestra comunidad. Por lo anterior, solicito vuestra comprensión por todas las molestias que generarán las obras, que nos acompañarán en el desarrollo de nuestras actividades académicas todo este 2025", señaló el Decano Manuel Amaya.
La publicación sistematiza los avances y aprendizajes en materia de regeneración urbano-habitacional como resultado del Seminario Internacional "Regeneración Urbana en Chile y México: hallazgos y desafíos" del Proyecto del Fondo Conjunto de Cooperación Chile-México 2022 y 2024 a través de instituciones públicas de ambos países. En la iniciativa tuvo un rol clave la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.
La Dirección de Investigación y Creación informa la obtención de 3 proyectos del Concurso Fondecyt Regular Convocatoria 2025 en la categoría de Investigador Responsable y 4 iniciativas con académicos y académicas que contribuirán como Co-Investigadores.
El 25 de enero se instaló en el Museo de Arte Contemporáneo de la U. de Chile la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. Alfredo Jaar es un destacado artista nacional y arquitecto egresado de la FAU.
El acuerdo está orientado al trabajo colaborativo en torno a la arquitectura hospitalaria, así como a la formación académica y profesional en el área de la salud.
El convenio busca favorecer el intercambio académico de personal docente e investigador y de estudiantes. La Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM es la más antigua de América del Norte, la más grande de América Latina y clasificada como una de las tres mejores del continente.
En el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos y la reciente declaratoria como Monumento Histórico del edificio en Independencia del Servicio Médico Legal, se celebrará una conferencia que reunirá a más de 5 invitados e invitadas en la Universidad de Chile para abordar la importancia del patrimonio cultural e histórico de los sitios de memoria, un vestigio que forma parte del ejercicio de memoria sobre el golpe de Estado y la posterior dictadura civil-militar en el país.
El convenio nace de una iniciativa del Departamento de Reinserción Social en el Sistema Abierto de Gendarmería de Chile, Programa de Intermediación Laboral del Sistema Abierto “PILSA”, con la Escuela Nocturna para Obreros de la Construcción (ENOC) de la Facultad, asumiendo el compromiso de capacitar en oficios a personas que cumplen condenas bajo las Penas Sustitutivas de la Ley 18.216 de la Región Metropolitana.
Un Memorando de Entendimiento fue firmado durante el mes de noviembre de 2024 entre la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Universidad de Colorado, Denver, Estados Unidos. El acuerdo permitirá la movilidad estudiantil y académica, así como la implementación de asesorías, capacitaciones, el desarrollo de investigaciones conjuntas y trabajo docente.
Durante el mes de octubre se realizó esta actividad organizada por la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), del área Accionar Comunitario, con el objetivo de fortalecer las herramientas de diálogo y resolución de conflictos, basadas en la práctica del centro noruego Nansen quienes lideraron la actividad. La principal motivación y compromiso de este centro es propiciar el diálogo y generar las condiciones para la confianza cívica y de paz en la convivencia social, a fin de alcanzar una democracia más justa e inclusiva.
En Chile, al fenómeno DANA se le conoce como bajas segregadas, según explicó un investigador de la Universidad de Chile. Estos episodios nunca han sido tan intensos en el país como en Valencia, pero el cambio climático podría modificar el panorama.
Cinco años después del estallido social, la intransigencia se ha convertido en un valor y un argumento de orgullo. Tener una sola línea y no cambiar de opinión, como si aquello reflejara una condición de superioridad, ha ido minando el camino necesario para avanzar en asuntos urgentes. Ya lo decía Humberto Maturana al señalar la necesidad de agregar dos derechos humanos fundamentales y directamente relacionados: el legítimo derecho a equivocarse, y el legítimo derecho de cambiar de opinión.