Estudiantes de Geografía diseñarán estrategias de intervención local bajo la temática del financiamiento urbano compartido

Estudiantes de Geografía diseñarán estrategias de intervención local

Los cursos pertenecen a una sección del ramo Práctica Intermedia II, a cargo del Profesor Pedro Palma, asociada al convenio con la Municipalidad de Quilicura en que las y los estudiantes deberán desarrollar una propuesta de intervención bajo la temática del financiamiento urbano compartido de los municipios. 

La otra sección del mismo curso, a cargo del Profesor Massimiliano Farris, está asociada al convenio con la Fundación Superación de la Pobreza y se enfocará en realizar propuestas de intervención socio-económica en la comuna de San José de Maipo. 

Los y las estudiantes son de cuarto año, séptimo semestre, de la carrera de geografía. 

“El propósito de este curso es que los futuros profesionales puedan resolver problemas territoriales asociados a la planificación y gestión en un ambiente local de intervención. Para aquello las propuestas deben converger en la creación de un plan, programa o proyecto de intervención integral posible de ejecutar por parte del municipio y sus unidades. Los temas abordados durante estos últimos tres semestres van desde aspectos relacionados con la geografía urbana y el urbanismo (crecimiento urbano, espacio público, vivienda social, equipamientos, etc.) hasta la geografía física y ambiental (riesgos, humedales, áreas verdes, y parques). En este contexto, el semestre otoño que se avecina, los y las estudiantes, deberán construir un producto sobre la base del financiamiento urbano compartido”, explicó el Profesor Farris.

El convenio entre la FAU y la Fundación Superación de la Pobreza se enfoca en responder a las necesidades que va planteando la Institución en función del desarrollo de sus proyectos activos en los municipios rurales de la Región Metropolitana. Estos proyectos, implementados en terreno por las y los profesionales Servicio País, responden, a su vez, a los convenios de colaboración que la Fundación establece con los municipios. 

De esta manera, las y los estudiantes deberán relacionarse con organizaciones sociales y actores públicos del gobierno local. En su primera versión, durante el año 2019, se aplicó en la comuna de Isla de Maipo. 

En ese contexto se han desarrollado 4 planes de intervención que buscaban definir estrategias de protección y de puesta en valor de la ribera del río Maipo, así como potenciar los mercaditos y las producciones locales, respondiendo a los objetivos de desarrollo sustentable planteados por la Municipalidad en colaboración con la Fundación. En 2020 se ha trabajado en San José de Maipo, realizando un diagnóstico previo de dos poblaciones de la comuna respecto a la identidad productiva y las dinámicas de poblamiento. En 2021, a partir de este diagnóstico y de los resultados del trabajo en terreno de las profesionales de la Fundación, las y los estudiantes tendrán que diseñar unas propuestas de intervención.

Respecto de la importancia de este tipo de actividades académicas para los y las estudiantes, el Profesor Farris plantea que “este es el primer acercamiento que tienen con el mundo profesional. Tienen la posibilidad de relacionarse tanto con los actores del gobierno local como con organizaciones sociales y económicas. En esta primera aproximación a problemas característicos del orden territorial en el quehacer de un funcionario público, deben utilizar todas las herramientas entregadas en los cursos anteriores para poder sortear los obstáculos técnicos, propios de un profesional y que se han visto enfatizados con la pandemia que impuso desarrollar un trabajo a distancia, sin la posibilidad de realizar terrenos y, por ejemplo, realizando entrevistas telefónicas o vía Zoom”.   

Asimismo, señala que es un trabajo interesante y desafiante. “Permite vincular y acercar más estrictamente la academia y la investigación con las realidades territoriales, y sobre todo con el trabajo profesional. Esto pone a la prueba las capacidades de las y los estudiantes en auto-organizarse y coordinarse de forma grupal para aplicar las herramientas teórico-metodológicas aprendidas en la carrera y, a la vez enfrentarse con nociones prácticas del territorio que probablemente no habían profundizado, y sobre todo con procesos de toma de decisiones que impactan directamente a las comunidades”

Últimas noticias

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.

Diseño: Exitoso Primer Coloquio de Laboratorios de Fabricación

Con gran participación de la comunidad educativa se desarrolló el Primer Coloquio Nacional de Laboratorios de Fabricación, organizado y realizado en la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en conjunto con Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y patrocinado por REDIS, red de escuelas y departamentos de diseño de universidades chilenas que pertenecen al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH).

Municip. de Ancud y FAU fortalecen alianza para la planificación urbana

Frente a los desafíos que enfrenta la comuna en materia de conectividad y desarrollo urbano, la Municipalidad de Ancud sostuvo un encuentro con representantes del Departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile. La instancia tuvo como propósito avanzar en la formalización de un convenio de colaboración orientado a fortalecer la planificación territorial de la ciudad.

En Santa Fe se realizó el mayor encuentro de arquitectura pública

El evento reunió a las universidades públicas de ocho países, dentro de las cuales participó la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile. Este año, Arquisur pone el foco en una nueva generación de arquitectos que están marcando agenda en sus países y que combinan la práctica profesional con la docencia universitaria.