La charla lleva por nombre "La Arquitectura Precolombina, fuente de conocimientos para los desafíos actuales" y será dictada por la Dra. Leonora Arriagada, quien presentará parte del patrimonio cultural precolombino, con el propósito de ofrecer materia de reflexión para hacer frente a los desafíos actuales. En la ocasión, la arquitecta espera poder difundir los conocimientos adquiridos a lo largo de siete años de investigación, como una continuación del proyecto de título "Aldea sustentable e intercultural Ollagüe" (1992-1997), desarrollado en la Facultad.
La investigación realizada en la comuna de Ollagüe de la Región de Antofagasta, consistió básicamente en un diseño de aldea intercultural y sustentable en el altiplano chileno, el cual fue adquirido como plan de desarrollo del poblado, y construido hasta el año 2001. El Boletín FAU ‘Portaplanos' publicó en 1997 que el proyecto "se ha constituido en un verdadero evento en el norte. Al crearse nuevas fuentes laborales se combaten asuntos tan graves como la droga, de fuerte influencia desde Bolivia, y se protege un paso estratégico en el macizo cordillerano: la aldea de Ollagüe".
Ver artículo completo en Portaplanos
Posteriormente, la arquitecta se establece en Alemania, donde coordina y participa en diversos cursos y seminarios, y ya en el 2007 realiza su Doctorado en Filosofía con mención en americanismo prehispano en la Universidad Freie Universitaet Berlín, calificando con Distinción Magna cum laude con su tesis doctoral "El Sistema de Conocimientos Andinos".
Además, la profesional ha escrito diversas publicaciones, entre las que se encuentran "Gestión Inmobiliaria - Renovación Urbana. Seminario V Año, Santiago de Chile: Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile" (1990); "Alberto Durero, el desafío de la perspectiva" Tiempo de Software IBM Chile (1993); "Leonardo Da Vinci el arte y la ciencia, una alianza fecunda" Tiempo de Software IBM Chile (1994); "Leasing, Chile país de oportunidades. Operación simulada de leasing habitacional, Informe de Trabajo, Santiago de Chile: Corporación para el Desarrollo de Santiago" (1995); "Aldea Fronteriza Ollagüe-Chile" Enfoques Culturales. Primera Bienal Internacional de Urbanismo Buenos Aire (1996); y la más reciente "Andenwissenssystem, El Sistema de Conocimientos de los Andes" (2011).
El Mundo Andino y la Arquitectura
En una entrevista efectuada en el contexto de su visita a la Facultad, la Dra. Leonora Arriagada nos cuenta algunos aspectos relevantes obtenidos en sus investigaciones, además de su experiencia en Alemania, y cómo ha sido su trayectoria profesional.
- Sobre la tesis doctoral ¿Cómo surgió el interés de investigar sobre la temática de la arquitectura?
El interés siempre ha existido, se plasma en el proyecto de título, toma cuerpo en las obras realizadas durante los años 1997 en el altiplano chileno y continua con la temática desarrollada en el doctorado, que fue la búsqueda de conocimientos científicos contenidos en obras arquitectónicas precolombinas testigos de una alta cultura, que analizada y comprendida en profundidad provee de conocimientos y herramientas para enfrentar los desafíos actuales.
- ¿Qué aspectos interesantes lograste encontrar en tu investigación?
Algunos de los aspectos centrales de interés son el mandato de la Chakana que corresponde al primer mandamiento andino, que trata sobre la"justa vinculación de los opuestos", lo cual contiene una filosofía de inclusión, que insta a vincular y conjugar a los apuestos con objeto de conformar un todo. Ello considera la relación entre cielo & tierra, circulo & cuadrado, selva & desierto, hombre & mujer, agua & tierra etc. en el entendido de que solo a través de esta justa vinculación es posible generar el todo.
De aquí emana en el ámbito de las matemáticas precolombinas la génesis del número Pi andino llamado Pi Katari V10 = 3,162... El que difiere de aquel número Pi de Platón 3,14 pues vincula en forma equivalente los opuestos círculo y cuadrado.
- Y en la misma línea ¿Qué conclusiones has sacado de esos aspectos encontrados?
Una de las conclusiones es que la cultura de los Andes desarrolló un conocimiento equivalente a otras culturas. Sin embargo, se diferencia de ellas dado que está inmersa en un contexto geográfico excepcional y se inspira profundamente en la naturaleza misma. La cultura andina no intenta dominar la naturaleza, sino que la observa, entiende, se hace cómplice y parte de ella, otorgando respuestas que nos permite acceder a respuestas que nos pueden ayudar a dar un giro sustentable a nuestro desarrollo.
- Respecto a lo profesional ¿Cuáles han sido las temáticas más relevantes que has visto en tu carrera como arquitecta?
En términos generales veo dos fuentes que se complementan. Mi experiencia con el mundo andino en el altiplano chileno y las impresiones ganadas en la empresa internacional IBM de Chile.
Por una parte están las obras realizadas en el altiplano chileno y el contacto con la mano de obra local permitieron acceder a la memoria viva de los colegas arquitectos andinos, sus conocimientos de los materiales locales y la lógica de la Chakana en la arquitectura impactaron profundamente. Esto demuestra que el conocimiento que se creía irremediablemente perdido persiste hasta nuestros días y está disponible para quien quiera escucharlo. Por otra parte está la experiencia como arquitecto en IBM. El cuestionamiento al modelo de pensamiento actual y la incursión de internet en los más diversos ámbitos de la vida, ya en 1994 fue tema de profunda reflexión en los centros de poder, los cuales vislumbraron una época de cambios en la cual ya estamos inmersos. La vinculación entre experiencia en el altiplano y en IBM es la base para el posterior desarrollo doctoral.
- ¿Qué proyectos a realizar tienes en consideración?
La idea es plasmar los conocimientos adquiridos en al menos tres ámbitos
1) Difundirlo a través de publicaciones y clases/talleres en el ámbito académico.
2) Concretarlo en arquitectura sustentable.
3) Generar pequeños emprendimientos piloto apuntando a una evolución sustentable.
- ¿Cómo ha sido tu experiencia al trabajar fuera del país?
Me permitió ver y confirmar que el tema de la sustentabilidad es una problemática vigente tanto en Europa como en Latinoamérica, que requiere nuevos modelos de pensamiento para avanzar en su solución real. En este contexto los conocimientos del mundo precolombino aportan nueva luz y refrescantes ideas al respecto.
- Y ¿Qué le podrías transmitir de ella a los futuros arquitectos que están próximos a egresar?
A los futuros arquitectos les diría que nuestra herencia cultural precolombina nos provee de conocimientos y herramientas ya testeados y suficientes para aportar en forma concreta a la sustentabilidad real.