Equipo FAU participa en el Diseño de la segunda etapa del Condominio Justicia Social 1 de Recoleta

FAU participa en Diseño 2a etapa del Condominio Social de Recoleta

El nuevo proyecto, que se emplazará en la calle Justicia Social #544, incluye innovación en la materialidad de construcción, pues se hará con madera y en un claro énfasis sustentable (reciclaje, techos con captación de energía solar, reutilización de aguas grises). Y por sobre todo mantiene los criterios de arriendo a precio justo del primer proyecto donde las personas pagarán solo el 25% de su ingreso familiar y no pagan gastos comunes.

El conjunto constará de 3 edificios de 5 pisos propuestos en madera, que disminuye considerablemente la huella de carbono del proceso constructivo, e innova en ‘recintos y edificios en altura de altísima calidad. Los tres bloques se conectan entre sí y operan como un solo edificio.

El condominio contará con 56 departamentos de vivienda social, espacios comunes, jardines, estacionamientos y equipamiento comunitario del programa de viviendas en arriendo del Minvu, con una superficie municipal construida total de 3.275 m2. 

Justicia Social 2 contará con 4 tipos de departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios; departamentos para personas con movilidad reducida o algún tipo de discapacidad; albergue de emergencia con equipamiento y acceso diferenciado, locales comerciales, espacios destinados para la administración y áreas de uso común para la comunidad. Además, incorpora a la copa de agua ubicada en el terreno dándole una nueva funcionalidad.

El alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, indicó que con este proyecto “seguimos el trayecto trazado hace unos años atrás para tener en nuestra comuna viviendas dignas a bajo costo. Esto, con la perspectiva de que aquellas familias con menores recursos salgan del hacinamiento o puedan pagar un arriendo acorde a sus ingresos familiares. El sobreendeudamiento por una vivienda en Recoleta se está acrecentando y este nuevo proyecto -en parte- busca dar solución a un verdadero drama social”.

Por su parte, el destacado arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura en 2002, Juan Sabbagh, agregó que este trabajo colaborativo ha permitido la conformación de un equipo combinado que ha aportado en una propuesta innovadora, propia de la arquitectura como respuesta operativa frente a las necesidades sociales, sello fundamental de la formación de los arquitectos de la Universidad de Chile. De esta manera, nos pareció natural incorporar a la Universidad de Chile a un proyecto de este nivel de complejidad, canalizando décadas de investigación sobre vivienda social que permiten aplicar ese conocimiento a este tipo de iniciativas”.

En tanto, el Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, señaló que "en esta iniciativa se manifiesta la esencia de nuestra Universidad, que junto con la formación de profesionales de excelencia para el país, nos vinculamos con proyectos estrechamente relacionados con las necesidades de la ciudadanía. Como Facultad aportaremos a todo esfuerzo que busque disminuir el déficit habitacional. Agradecemos al destacado arquitecto Juan Sabbagh, académicos y estudiantes que están involucrados en este importante proyecto”.

El académico del Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Alberto Texidó, es uno de los profesores que también lidera la participación de la FAU en el proyecto. "El acuerdo logrado con la Oficina Sabbagh Arquitectos de incorporar a un equipo para el Diseño de Arquitectura al proyecto en Recoleta, ha permitido nuestra colaboración desde la Facultad a esta iniciativa innovadora que se sustenta en elementos de fabricación industrializada en madera. Para ello, hemos puesto a disposición los conocimientos de estudiantes en práctica y de académicos. De lograr el apoyo del Estado este proyecto se materializaría pronto, permitiendo canalizar así este vínculo entre academia, Estado, profesionales y Municipio, que busca resolver el déficit de vivienda a través de un arriendo a precio justo". 

Finalmente, la Directora del Departamento de Arquitectura, Prof. Gabriela Manzi, expresó que esta iniciativa "nos hace cumplir con nuestra misión de vincular el conocimiento académico con las políticas públicas, especialmente cuando éstas son urgentes , como lo es dar respuesta al déficit de vivienda que existe en el país". 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.