Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia realizada en Berlín, Alemania

Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia en Berlín

La profesora Beatriz Bustos, del  Departamento de Geografía, junto con los estudiantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DTES, Patricia Retamal y Raúl Contreras presentaron el jueves 16 de junio en la Conferencia "Production, Retailing and Consumption of Food. Commodity Chains before and after Covid-19". 

El encuentro, realizado en la Universidad Von Humboldt, de Berlín, es parte del proyecto "Manzanas y flores, cadenas globales de valor post covid", del cual son parte. En la ocasión, presentaron los efectos que ha tenido la pandemia en el sector agroexportador y el trabajo femenino rural. 

La presentación de la académica Beatriz Bustos y el estudiante Raúl Contreras se denominó "De pandemias y otras crisis: la desvinculación de la agroindustria chilena del sistema alimentario local en un mundo covid". En tanto, la exposición de Patricia Retamal se tituló: "Los efectos del extrativismo agrario en la reproducción social de las mujeres rurales: un análisis geográfico feminista de la agroindustria en Chile".

La académica y estudiantes realizan una estadía de 2 semanas donde trabajarán con investigadores de Alemania y Kenia, intercambiando experiencias, visitando zonas agrícolas y la mencionada conferencia. 

La Conferencia fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y organizada conjuntamente por los proyectos “Conocimiento y Bienes II: Acción Comunicativa de Consumidores e Intermediarios” en el Centro de Investigación Collaborate “Re - Figuración de los espacios” , “Manzanas y flores. Efectos de las pandemias en la (re)organización de las cadenas de productos básicos para productos agrícolas frescos” y el “Centro global de métodos espaciales para la sostenibilidad urbana” (SMUS o GCSMUS).

Asimismo, el encuentro global en que participaron representantes de Alemania, Chile, Kenia, India, Namibia e Italia,  tuvo como objetivo dar respuesta a tres interrogantes:

  • ¿Cómo estaban organizadas y estructuradas espacialmente las cadenas de productos básicos antes de la crisis del Covid-19 y qué desafíos enfrentaron durante la crisis?
  • ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras de estos cambios? Es decir: ¿Quiénes son los actores poderosos en la cadena (consumidores, minoristas, intermediarios, productores agrícolas, formuladores de políticas) y dónde están ubicados? ¿Quién actuó cuándo, por qué y con qué efectos como consecuencia de la crisis del Covid-19?
  • ¿Qué efectos de corto plazo (durante la crisis) y de largo plazo (después de la crisis) tiene esto sobre la organización espacial de la cadena y sobre los actores de la cadena? ¿Qué efecto tiene la organización?

 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.