Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia realizada en Berlín, Alemania

Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia en Berlín

La profesora Beatriz Bustos, del  Departamento de Geografía, junto con los estudiantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DTES, Patricia Retamal y Raúl Contreras presentaron el jueves 16 de junio en la Conferencia "Production, Retailing and Consumption of Food. Commodity Chains before and after Covid-19". 

El encuentro, realizado en la Universidad Von Humboldt, de Berlín, es parte del proyecto "Manzanas y flores, cadenas globales de valor post covid", del cual son parte. En la ocasión, presentaron los efectos que ha tenido la pandemia en el sector agroexportador y el trabajo femenino rural. 

La presentación de la académica Beatriz Bustos y el estudiante Raúl Contreras se denominó "De pandemias y otras crisis: la desvinculación de la agroindustria chilena del sistema alimentario local en un mundo covid". En tanto, la exposición de Patricia Retamal se tituló: "Los efectos del extrativismo agrario en la reproducción social de las mujeres rurales: un análisis geográfico feminista de la agroindustria en Chile".

La académica y estudiantes realizan una estadía de 2 semanas donde trabajarán con investigadores de Alemania y Kenia, intercambiando experiencias, visitando zonas agrícolas y la mencionada conferencia. 

La Conferencia fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y organizada conjuntamente por los proyectos “Conocimiento y Bienes II: Acción Comunicativa de Consumidores e Intermediarios” en el Centro de Investigación Collaborate “Re - Figuración de los espacios” , “Manzanas y flores. Efectos de las pandemias en la (re)organización de las cadenas de productos básicos para productos agrícolas frescos” y el “Centro global de métodos espaciales para la sostenibilidad urbana” (SMUS o GCSMUS).

Asimismo, el encuentro global en que participaron representantes de Alemania, Chile, Kenia, India, Namibia e Italia,  tuvo como objetivo dar respuesta a tres interrogantes:

  • ¿Cómo estaban organizadas y estructuradas espacialmente las cadenas de productos básicos antes de la crisis del Covid-19 y qué desafíos enfrentaron durante la crisis?
  • ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras de estos cambios? Es decir: ¿Quiénes son los actores poderosos en la cadena (consumidores, minoristas, intermediarios, productores agrícolas, formuladores de políticas) y dónde están ubicados? ¿Quién actuó cuándo, por qué y con qué efectos como consecuencia de la crisis del Covid-19?
  • ¿Qué efectos de corto plazo (durante la crisis) y de largo plazo (después de la crisis) tiene esto sobre la organización espacial de la cadena y sobre los actores de la cadena? ¿Qué efecto tiene la organización?

 

Últimas noticias

La Granja inicia Circuito Patrimonial Matta 2025 con expertos en muralismo

Con un emotivo conversatorio encabezado por el Premio Nacional de Artes 2025, Alejandro “Mono” González y el Director del Instituto y Patrimonio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Rodrigo Vera, la comuna de La Granja dio el puntapié inicial al Circuito Patrimonial Matta 2025, instancia que reúne a siete instituciones culturales del país en torno al legado del maestro Roberto Matta y la puesta en valor del patrimonio artístico nacional.

Profesor FAU recibe Premio ChileDiseño 2025 por investigación en Diseño

En su décima edición y con 20 años de trayectoria, los Premios Chile Diseño 2025 es un importante espacio de reconocimiento del diseño nacional. En la categoría Proyecto de Investigación en Diseño | Académica, el ganador fue la investigación ANID-Fondecyt "Caracterización experiencial desde los métodos del Diseño Emocional. Las maderas nativas de Chile como material para el Diseño" cuyo investigador responsable es el académico Dr. Rubén Jacob Dazarola.

Repensar el territorio para reconstruir el vínculo social

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la U.de Chile realizó el seminario Territorios en perspectiva: Un diálogo abierto, una instancia organizada por el Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad, que buscó reactivar el intercambio académico y reflexivo en torno al pensamiento territorial contemporáneo. El encuentro contó con la participación del destacado geógrafo Enrique Aliste, profesor titular de la FAU y actual académico de la Universidad de París 1 Panthéon-Sorbonne.