Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia realizada en Berlín, Alemania

Académica y estudiantes DTES presentaron en Conferencia en Berlín

La profesora Beatriz Bustos, del  Departamento de Geografía, junto con los estudiantes del Doctorado en Territorio, Espacio y Sociedad de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, DTES, Patricia Retamal y Raúl Contreras presentaron el jueves 16 de junio en la Conferencia "Production, Retailing and Consumption of Food. Commodity Chains before and after Covid-19". 

El encuentro, realizado en la Universidad Von Humboldt, de Berlín, es parte del proyecto "Manzanas y flores, cadenas globales de valor post covid", del cual son parte. En la ocasión, presentaron los efectos que ha tenido la pandemia en el sector agroexportador y el trabajo femenino rural. 

La presentación de la académica Beatriz Bustos y el estudiante Raúl Contreras se denominó "De pandemias y otras crisis: la desvinculación de la agroindustria chilena del sistema alimentario local en un mundo covid". En tanto, la exposición de Patricia Retamal se tituló: "Los efectos del extrativismo agrario en la reproducción social de las mujeres rurales: un análisis geográfico feminista de la agroindustria en Chile".

La académica y estudiantes realizan una estadía de 2 semanas donde trabajarán con investigadores de Alemania y Kenia, intercambiando experiencias, visitando zonas agrícolas y la mencionada conferencia. 

La Conferencia fue financiada por la Fundación Alemana de Investigación (DFG) y el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) y organizada conjuntamente por los proyectos “Conocimiento y Bienes II: Acción Comunicativa de Consumidores e Intermediarios” en el Centro de Investigación Collaborate “Re - Figuración de los espacios” , “Manzanas y flores. Efectos de las pandemias en la (re)organización de las cadenas de productos básicos para productos agrícolas frescos” y el “Centro global de métodos espaciales para la sostenibilidad urbana” (SMUS o GCSMUS).

Asimismo, el encuentro global en que participaron representantes de Alemania, Chile, Kenia, India, Namibia e Italia,  tuvo como objetivo dar respuesta a tres interrogantes:

  • ¿Cómo estaban organizadas y estructuradas espacialmente las cadenas de productos básicos antes de la crisis del Covid-19 y qué desafíos enfrentaron durante la crisis?
  • ¿Cuáles son las fuerzas impulsoras de estos cambios? Es decir: ¿Quiénes son los actores poderosos en la cadena (consumidores, minoristas, intermediarios, productores agrícolas, formuladores de políticas) y dónde están ubicados? ¿Quién actuó cuándo, por qué y con qué efectos como consecuencia de la crisis del Covid-19?
  • ¿Qué efectos de corto plazo (durante la crisis) y de largo plazo (después de la crisis) tiene esto sobre la organización espacial de la cadena y sobre los actores de la cadena? ¿Qué efecto tiene la organización?

 

Últimas noticias

Aniversario N°183 de la Casa de Bello

Profesoras FAU fueron homenajeadas por sus 40 años de labor en la U.Chile

En una ceremonia que tuvo lugar en el recién inaugurado Complejo Universitario VM20, se reconoció el servicio de 83 trabajadores y trabajadoras que cumplieron cuatro décadas de trabajo en la Universidad. “Esta ceremonia y este reconocimiento es muy importante, pues está en el corazón de nuestra institución”, aseguró la Rectora Rosa Devés.

FAU firma acuerdo multipartito con universidades regionales de READU

Movilidad estudiantil y académica para pregrado y postgrado, investigaciones conjuntas, cotutelas, proyectos específicos y articulación de cursos, son las iniciativas que podrán desarrollarse gracias a este convenio con la Red Académica de Diseño Urbano (READU) que junto con la FAU está conformada por la Universidad Austral de Chile, la Universidad de Concepción, la Universidad de La Serena y la Universidad del Bío-Bío.

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Profesoras y profesor FAU son distinguidos como mejores docentes 2025

El día 17 de noviembre se realizó la Ceremonia de Mejor Docente 2025, en el marco de la celebración de los 183 años de la Universidad de Chile, instancia en la que se reconoció la excelencia académica de profesoras y profesores de todas las facultades. En esta oportunidad, se distinguió a las académicas Clarisa Menteguiaga, María Victoria Soto y Antonio Sahady, siendo elegidos por los propios estudiantes de las respectivas carreras.

Magíster en Urbanismo celebra 40 años de trayectoria con emotiva ceremonia

Con una ceremonia marcada por la memoria, la reflexión y el compromiso con los desafíos urbanos del país, la Escuela de Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile celebró los 40 años del Magíster en Urbanismo, uno de los programas con más trayectoria y reconocidos en el ámbito del desarrollo territorial y la planificación en Chile.