Nuevo equipo editorial y nuevos desafíos para la Revista de Arquitectura

Nuevo equipo editorial y nuevos desafíos para la Revista de Arquitectu

La Revista de Arquitectura acoge diversas contribuciones inéditas del ámbito de la arquitectura, en la integración y diálogo con sus múltiples dimensiones, escalas y disciplinas, mediante una convocatoria abierta y permanente enfocada a investigadores, académicos, profesionales y estudiantes, otorgando un fórum de comunicación, discusión, interacción e intercambio. Los contenidos se seleccionan en base a una política editorial que considera fundamentalmente calidad, originalidad, pertinencia temática y rigor metodológico, relevando particularmente, aquellos resultantes de investigaciones académicas exploratorias e innovadoras.

Al igual que todas las revistas de la Facultad la,  Revista de Arquitectura cuenta con la gestión y apoyo de la Dirección de Investigación y Creación de la FAU (DIC). En particular y tal como se informó en uno de los Consejos de Facultad el año 2020, "a contar de enero de 2021 la Revista de Arquitectura será editada por el Departamento de Arquitectura, cumpliendo así un ciclo de 30 años desde su fundación en 1990. Cabe entregar un reconocimiento a la labor de profesores y profesoras que fueron parte de sus equipos editoriales en dicho período: Alberto Sartori, Luis Goldsack, Ángel Hernández, Hernán Montecinos, Óscar Ortega, Eduardo Lyon, María Isabel Tuca y María Isabel Pavez, así como al profesor Constantino Mawromatis quien fue su editor entre 2005 y 2020, junto al equipo formado por los profesores Diego Vallejos, Rubén González, Felipe Corvalán y Alicia Campos”.

En dicha presentación el Director de la DIC, Cristián Gómez-Moya, también agregó que “la revista iniciará un nuevo proceso editorial bajo la dirección de la profesora, Gabriela Manzi, como Directora del Departamento de Arquitectura, quien, con el apoyo de la Dirección de Investigación y Creación, tendrá como desafío conformar un nuevo equipo editorial capaz de recoger el legado de 30 años y que, además, fortalezca los procesos de indexación así como el rol de la arquitectura en la creación de proyectos y la generación de conocimientos".

Es parte de la política editorial del Decanato apoyar a todas las publicaciones de nuestra Facultad, alcanzando así mejores índices de calidad, pero también de equidad en la distribución de recursos. Es por ello que, en el proceso de transición de esta publicación, se ha contado con el apoyo permanente de la DIC, destacando el trabajo de seguimiento y supervisión en la plataforma OJS, el diseño y diagramación, la corrección de estilo y la traducción de la web, entre otras importantes labores.

La Revista de Arquitectura es de circulación semestral, publicando sus números en los meses de junio y diciembre de cada año. Su distribución digital es de acceso universal, gratuito, libre y abierto. Los artículos se reciben en español, portugués e inglés.

El último número de la revista fue publicado en diciembre del 2021, se puede consultar junto con toda la información de la revista en la página de la Revista de Arquitectura: https://dearquitectura.uchile.cl/ 

El próximo número 42 se publicará en junio del 2022, mientras que la convocatoria vigente para el número 43, titulada: “Arte-Arquitectura y Temática Libre”, cierra el 21 de septiembre de 2022. El nuevo equipo editorial ha puesto hincapié en este aspecto, ya que, si bien abren convocatorias para cada uno de los números con la finalidad de invitar a escribir sobre temas contemporáneos, la Revista de Arquitectura siempre está abierta a recibir contribuciones inéditas del ámbito de la arquitectura, en la integración y diálogo con sus múltiples dimensiones, escalas y disciplinas.

Nuevo equipo editorial 

  • Editora: Dra. Laura Gallardo Frías - Departamento de Arquitectura, U. de Chile.
  • Co-Editores: Dra. Pilar Barba Buscaglia - Dr. Ronald Harris Diez - Dr. José Ignacio Vielma Cabruja del Dpto. de Arquitectura, U. de Chile; 
  • Asistentes editoriales: Mg. Hernán Elgueta Strange -Dpto. de Arquitectura, U. de Chile.
  • Encargada de plataforma OJS: Luz María Astudillo Ugalde, Dirección de Investigación y Creación, FAU.

En una reciente entrevista a la editora general, profesora Laura Gallardo, se detallan los aspectos más relevantes para esta nueva etapa.

¿Cuáles son los desafíos del nuevo equipo editorial?

Nuestros principales desafíos como nuevo equipo editorial han sido ajustar el enfoque de la Revista que, tras distintos estudios y análisis, llegamos a la definición de dos apartados: la investigación en teoría arquitectónica y la investigación en proyecto arquitectónico, los cuales se detallan en la siguiente pregunta.

Realizar un plan de acción para todo el proceso editorial con la finalidad de cuidar cada una de las etapas, donde hemos incorporado un sistema de coordinación y seguimiento de manuscritos, que permita revisar el estado de todos los artículos para agilizar procesos y, por tanto, reducir tiempos. 

Implementar un software antiplagio, de gran utilidad en la detección de similitudes en los manuscritos.

Potenciar la difusión en redes sociales, redes de revistas y distintas plataformas. Para lo cual estamos trabajando en un plan de difusión y comunicación estratégica para la Revista de Arquitectura, donde incorporaremos distintas redes sociales como Facebook, Instagram y Twitter. Estamos configurando una gran base de datos para mejorar la comunicación.

Actualizar el Comité Editorial y el Comité de Evaluadores. Es muy grato anunciar que contamos con personas muy destacadas a nivel nacional e internacional del ámbito de la arquitectura y campos afines, que colaborarán estrechamente con la Revista. En este punto me gustaría hacer un especial agradecimiento a todas y todos los profesores de nuestro departamento de Arquitectura, así como de las distintas unidades de la FAU, que colaboran estrechamente con nosotros en la revisión de artículos velando por la calidad. Agradecemos especialmente a la directora de nuestro departamento de Arquitectura Gabriela Manzi por su gran apoyo, así como al Decanato, pues, junto con la Dirección de Investigación y Creación, han trabajado decididamente en esta etapa de transición en cuanto a la obtención de recursos y capacidad de gestión.

El desafío para el año 2022 consiste en la publicación de dos números: en junio y diciembre con el nuevo equipo editorial y a partir del nuevo enfoque de la revista. Aunque tenemos un desafío mayor a largo plazo que consiste en indexar la Revista en Scopus. Para ello debemos trabajar muy duro, es decir, cuidar todo el proceso editorial, la calidad de los artículos, los plazos de publicación de la revista, entre. Sin perder de vista el constante desafío que implica estar en una continua investigación y revisión para ir mejorando día a día.

Nuestra propuesta es ampliar el público de la revista, especialmente a académicos, profesionales y estudiantes, con la finalidad de darle mayor posicionamiento y visibilidad y comprender que es un importante foro abierto a la comunicación, discusión e intercambio.

¿Cuáles son las principales temáticas que se buscan problematizar y abordar? 

Hemos ajustado, aunque no limitado, las temáticas de la Revista a las 4 áreas de investigación del Departamento de Arquitectura que son las siguientes:

DISEÑO ARQUITECTÓNICO

  • Teoría y metodologías proyectuales arquitectónicas.
  • Creatividad, expresión y representación arquitectónica.
  • Diseño arquitectónico mediante tecnologías, materialidad y fabricación.
  • Docencia en Taller de proyectos arquitectónicos.
  • Diseño del paisaje.

CULTURA DE LA ARQUITECTURA

  • Historia y cultura material.
  • Teoría de la arquitectura.
  • Crítica de la arquitectura.  
  • Estética, arte y arquitectura.
  • Medios y representación.
  • Tipologías en arquitectura.
  • Paisaje.

TECNOLOGÍA Y CICLO DE VIDA DE LA OBRA ARQUITECTÓNICA Y SU ENTORNO

  • Diseño de sistemas estructurales y constructivos para la reducción de riesgos naturales y antrópicos.
  • Procesos constructivos y fabricación avanzada.
  • Transformación digital en arquitectura y construcción
  • Condiciones de habitabilidad, espacios saludables y eficiencia energética.
  • Energías renovables, instalaciones, infraestructura y redes urbanas.
  • Evaluación, intervención y conservación sostenible de edificios existentes.

ORGÁNICA DE LA ARQUITECTURA

  • Impacto de las políticas públicas.
  • Procesos de gestión inmobiliaria y social.
  • Valoración inmobiliaria.
  • Nuevos modelos de producción y sus impactos en el medio construido.

Una novedad que hemos incluido en el enfoque de la revista es que las áreas de investigación mencionadas se estructuran en dos secciones, ambas compuestas por artículos originales revisados por pares evaluadores ciegos:

INVESTIGACIÓN EN TEORÍA ARQUITECTÓNICA. Cuerpo de Artículos. Rango de 4000 - 6000 palabras. Son bienvenidos los seminarios y tesis de investigación con la alianza de estudiante-profesor.

INVESTIGACIÓN EN PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Obras proyectadas y/o construidas. Para proyectos de concurso, propuestas arquitectónicas relevantes y obra construida. Visión reflexiva y crítica de la obra. Presentación a partir de: artículo, ficha técnica, imágenes y planimetrías. Rango de 3000 - 4000 palabras. Se valora tanto el artículo como la obra. También se pueden incorporar proyectos de título con la alianza de estudiante-profesor.

A estas dos secciones se suma una editorial y un apartado para reseñas bibliográficas.

¿Qué rol le cabe a la Revista frente a las temáticas emergentes y los cambios que está viviendo el país?

Pienso que el rol de la Revista de Arquitectura es estar en constante acción, por una parte, con una escucha activa, es decir, captar y observar con atención los distintos acontecimientos y cambios de nuestros días, a la vez que ser propositivos desde la arquitectura y campos asociados y, por otra parte, ofrecer un lugar de reflexión e intercambio a nuevas investigaciones y proyectos. Además de enfocarnos en el presente, consideramos fundamental, tanto en la teoría como en el proyecto arquitectónico, la continua indagación en temas y problemas, también pretéritos y futuros. 

Como Equipo Editorial estamos muy motivados en dar continuidad y seguir revisando constantemente la Revista de Arquitectura con la finalidad de que sea una plataforma académica y profesional de excelencia.

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.