Departamento de Geografía se reúne para evaluar y mejorar los procesos de Docencia

Depto. de Geografía se reúne para evaluar y mejorar la Docencia

Con la participación de la mayoría de las y los académicos del Departamento de Geografía se efectuó este encuentro de manera híbrida, asistiendo de manera presencial y remota. Las palabras iniciales fueron entregadas por la Vicedecana de la FAU, Prof. Carmen Paz Castro, y la Directora de la Escuela de Pregrado, Prof. Gabriela Muñoz, ambas valoraron el objetivo de la instancia, enfocado fundamentalmente a evaluar y mejorar la docencia en pos de una formación de excelencia de las y los estudiantes.

Asimismo, participaron el Jefe de Carrera de Geografía, Prof. Massimiliano Farris y la Directora del Departamento de Geografía, Prof. María Christina Fragkou, junto a los y las profesoras del claustro del Departamento de Geografía como de la Escuela de Pregrado.

Del Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA) de la Escuela de Pregrado de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile participaron los profesionales Cristian Celedón y Dominique Erlandsen.

"La iniciativa surge como resultado del Informe Final de las Evaluaciones de las Innovaciones Curriculares que se realizaron en FAU, donde el Centro de Enseñanza y Aprendizaje entregó a las diferentes unidades una serie de temáticas y sugerencias de líneas de trabajo para poder potenciar y fortalecer los planes formativos. Es un tema muy importante porque responde al paso posterior de las innovaciones curriculares, cuidando y evaluando la instalación de las mismas. En ese sentido, lo positivo es que obtuvimos una muy buena recepción por parte del Departamento de Geografía y también colaboración con la Jefatura de Carrera para elaborar este plan de trabajo conjunto. Esta es la primera reunión extendida donde se está abordando la temática del proyecto de título, de la memoria, para ir viendo cómo poder potenciar el trabajo, en lo que vendría a ser la fase dos del proceso de mejoramiento de los planes curriculares. Es el mismo trabajo que estamos haciendo con Diseño y Arquitectura, es el plan global de acompañamiento de las mallas curriculares por parte del Centro", señaló Cristián Celedón.

Por su parte, la Directora del Departamento de Geografía valoró el trabajo del CEA, "era algo que necesitábamos en la Facultad, una mirada más profesional a la docencia, que nos ayuda mucho a poner en perspectiva lo que estamos haciendo". Respecto del proceso propiamente tal agregó que "es muy importante volver a evaluar los cambios que hemos hecho, ver las dificultades y ventajas. Estos aprendizajes junto con las lecciones de la pandemia y la docencia remota, hacen que este momento es ideal y crucial para poder mirar y evaluar la implementación de la nueva malla de la carrera y ver cómo proyectamos como carrera para el bienestar de los estudiantes y su proceso educativo y también para el bienestar de los y las profesoras respecto de la carga y la necesidad de definir bien los procesos, como lo planteó la Vicedecana, definir protocolos respecto de los procesos de memorias".

Finalmente, el Jefe de la Carrera de Geografía, también destacó la labor realizada en esta área por el CEA, que contempló diversas instancias de trabajo con actores claves de la carrera y esta primera reunión que congregó a todo el claustro académico del Departamento. "La idea es empezar a hacer una síntesis y empezar a tener una primera propuesta de modificación en el corto y mediano plazo. Fue una jornada muy interesante, la mitad de las y los integrantes del claustro estaba presente y la otra mitad se incorporó de manera remota. El tema que abordamos en particular se refirió al proceso de titulación y proceso de práctica profesional, que busca mejorar estos procesos y que los estudiantes puedan desarrollar más tempranamente las habilidades que se requieren para la memoria, y que puedan tener una más temprana inserción laboral con competencias adecuadas. Esto se desarrollaba anteriormente pero es una búsqueda de mejora constante".   

De esta manera, durante la Jornada se abordaron temas como el proceso que conlleva a la memoria de título, se sugirió la idea de permitir que las y los estudiantes tengan una idea del proyecto de título en el semestre 9, propiciar que los alumnos adquieran  capacidad  para trabajar de manera autónoma e individual, facilitando la decisión respecto a la problemática a abordar en el futuro proyecto de título.  

Asimismo, se propuso formalizar el proceso de título generando un protocolo que permita a los estudiantes conocer los tiempos y etapas, así como los profesores a cargo. Asimismo se planteó apuntar hacia un enfoque disciplinar flexible, en el que se pueda contar con apoyos externos e interdisciplinares, involucrando a profesores expertos en los temas, no necesariamente geógrafas/os.  

También se propuso contar con un catastro de los estudiantes rezagados en las memorias de título y ver que tipo de acción emprender, según el diagnóstico que arroje dicho documento.

Últimas noticias

Investigación FAU mide la calidad del espacio público usando la IA

Un innovador estudio del arquitecto y académico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, Prof. Tomás Cox, aplica el modelamiento matemático y análisis de imágenes de Street View para evaluar cómo percibimos el entorno urbano en el eje Alameda de Santiago de Chile. La investigación combina Inteligencia Artificial y datos de Sistemas de Información Geográfico, con el objetivo de mejorar la movilidad activa en Santiago.

En memoria de Don Raúl Alfonso Sánchez Ulloa, ex académico FAU

Con profundo pesar, y como Departamento de Geografía de la Universidad de Chile, nos corresponde compartir con nuestra comunidad el fallecimiento de don Raúl Sánchez Ulloa, geógrafo de nuestra casa de estudios (1976), maestro generoso, profesional íntegro y figura clave en la consolidación de la geografía aplicada y profesional en Chile.

Movilidad estudiantil internacional: un sello distintivo de la FAU

En la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile hace 25 años que sus estudiantes empezaron a viajar al extranjero para cursar un semestre en alguna Universidad del mundo. Hoy, cerca del 15% de quienes estudian una carrera de pregrado en la FAU, realizan intercambio. Asimismo, y gracias a los convenios suscritos, aumentaron significativamente las oportunidades de destinos disponibles, que incluyen países de América Latina, América del Norte, Europa e incluso Asia.

Prof. Claudia Torres sobre el Mercado Central de Concepción

Reflexiones de la académica Claudia Torres, arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Doctora de la Universidad Politécnica de Cataluña. Es investigadora ANID y profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Con gran experiencia en proyectos de patrimonio arquitectónico y parte del equipo de especialistas del proyecto de reposición.