Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile oficializa a sus participantes

Comité por la Sustentabilidad U. de Chile oficializa a sus integrantes

Tras la aprobación de la Política de Sustentabilidad Universitaria, aprobada en 2012 y vigente desde el año 2016, nuestra Casa de Estudios ha trabajado de manera sistemática y transversal en pos de cumplir con el mandato de transformarse en una institución pública sustentable.

En dicha labor, el Comité por la Sustentabilidad de la Universidad de Chile ha jugado un rol fundamental, siendo el “responsable de coordinar, apoyar, difundir y hacer seguimiento de las acciones necesarias para cumplir con las obligaciones comprometidas por la UChile en materias de medioambiente y sustentabilidad”.

Este trabajo, que desde el año 2018 fue realizado por un comité transitorio, fue oficializado y reconocido por medio de una ceremonia de instalación realizada la jornada de este martes 4 de enero en el Salón de Honor de la Casa Central. En la ocasión, se reafirmaron los esfuerzos por hacer de la sustentabilidad un eje central de todos ámbitos que componen la vida universitaria.

La instancia estuvo encabezada por el Rector Ennio Vivaldi, quien destacó que el rol y la incidencia de la Universidad es clave para seguir aportando a los cambios que el país necesita. “Tiene que haber una forma distinta de convivencia en la política, ya que es lamentable que la política no entienda que el arma más importante que tiene para resolver los problemas sociales está aquí en la academia y en las universidades. Tenemos que trabajar con la alta política del país y generar, precisamente, estas nuevas concepciones que alienten a la sociedad, y -al mismo tiempo- tenemos que trabajar como Universidad en este gran cambio cultural, porque si no lo hacemos ponemos a nuestro país y a la humanidad en peligro”.

Por su parte, la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Sonia Pérez Tello, celebró la relevancia de este hito poniendo énfasis en “las tres T de la sustentabilidad: la transdisciplina, la territorialidad y la triestamentalidad. Porque la sustentabilidad no es solo un problema del medioambiente, porque no nos estamos comprometiendo a ser una Universidad verde, ni queremos que el sello se convierta en una moneda de mercado para demostrar que estamos cambiando el planeta, es mucho más profundo que eso, implica comprender que la sustentabilidad está comprendida por procesos sostenibles sociales y comunitarios que apoyan las decisiones respecto a un desarrollo sustentable”.

Tras estas palabras, la profesora de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Lorna Lares, quien estuvo a la cabeza del Comité Transitorio, entregó un resumen de lo realizado durante estos tres años de gestión. En su intervención, planteó que este período estuvo marcado por establecer una real representatividad de todos los estamentos y territorios, por los convenios y compromisos que suscribió la Universidad de Chile, y por el establecimiento de la sustentabilidad como uno de los pilares fundamentales del Nuevo Modelo Educativo 2021 del plantel.

La académica agradeció el compromiso y trabajo, tanto de autoridades, profesores, integrantes del Comité y de la comunidad universitaria “que hicieron posible este camino”. No obstante, reconoció que, sin duda, "queda mucho por hacer y son diversos los desafíos, metas y objetivos que debemos alcanzar, pero estoy convencida que como comunidad y la presencia de valores como la generosidad, el diálogo y la integración entre las unidades podemos cumplir el objetivo principal de la política de sustentabilidad universitaria: transformar a la Universidad de Chile en una institución sustentable".

El papel de la Universidad

Reconociendo la emergencia que vive nuestro país y el mundo, la ceremonia continuó con la exposición “El rol de la Universidad de Chile en el contexto de crisis climática”, dictada por la académica de la Facultad de Derecho, subdirectora del Centro de Derecho Ambiental e investigadora principal del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), Pilar Moraga.

La profesora destacó el trabajo que han realizado por años distintos académicos en la materia, lo que ha permitido, a su vez, la instalación de nuevos conceptos clave para entender la urgencia de los problemas que enfrentamos. Esta labor, afirmó, ha transformando a la Universidad en una institución con voz y liderazgo a la hora de hablar de cambio climático.

En el reconocimiento de este papel clave que debe tener la Universidad de Chile, la actividad continuó con la presentación de los avances del proyecto Parque Carén, espacio que busca “ser parte de una cadena colaborativa y global entre la academia, el sector público, la iniciativa privada, las comunidades, la naturaleza y el territorio”. Sobre este trabajo profundizó la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pilar Barba, quien señaló que “esperamos que Carén, que viene de carün, que es una voz en mapudungún que significa siempre verde, sea una inspiración para que quienes vengan mantengan el sentido que hemos querido imprimir a este proyecto tan importante para la Universidad de Chile y para el país en su conjunto”.

La ceremonia concluyó con la entrega de un presente para los ocho miembros que fueron oficialmente incorporados al Comité por la Sustentabilidad de la Universidad:

  • Reynaldo Cabezas: Jefe de la Oficina de Sustentabilidad y docente de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • Valentina Durán: Directora del Centro de Derecho Ambiental y académica de la Facultad de Derecho.
  • Robin Figueroa: Integrante de la Federación de Asociaciones de Funcionarios de la Universidad de Chile (Fenafuch) y colaborador de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
  • Rebecca Kanter: Académica del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina.
  • Lorna Lares: Responsable de la línea de Bienestar, Cultura y Eficiencia Energética de la Red de Pobreza Energética y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
  • Loreto Paillacar: Vocera de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente FECh, y estudiante del Instituto de la Comunicación e Imagen.
  • Anahí Urquiza: Directora del Núcleo de Investigación en Interdisciplina y Transdisciplina para la Educación Superior, y académica de la Facultad de Ciencias Sociales.
  • Fabiola Wüst: Coordinadora académica del magíster en estrategia internacional y académica del Instituto de Estudios Internacionales.

Últimas noticias

Próxima Inauguración

Exposición en realidad irtual de ilustraciones residenciales de Matta

Este 24 de abril a las 11.00 horas en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo se realizará la exposición en realidad virtual de seis ilustraciones de Roberto Matta, basadas en propuestas residenciales. El artista chileno, era arquitecto, pintor y poeta, considerado el último representante del surrealismo. El proyecto desarrollado por académicos de la U. de Chile y Bío Bío busca generar un sistema digital de diseño y construcción para viviendas a partir de las representaciones de Matta.

18 de abril, Día Internacional de Monumentos y Sitios:

¿Quién decide qué, dónde y cuándo erigir un monumento en Chile?

El Estudio de Monumentos Públicos a Mujeres del Consejo de Monumentos Nacionales, indica que de un total de 621 monumentos públicos en las capitales regionales, sólo 29 son dedicados a mujeres, es decir, un 4,7%. Ante la escasa representatividad cabe preguntarse quién decide qué, dónde y cuándo se erige un monumento y cuál sería el mecanismo idóneo para esta definición. Nuestros especialistas opinan al respecto.

La geógrafa chilena que creó el primer mapa de bosques de macroalgas

Macrocystis pyrifera es la especie de alga marina con mayor extensión de la Tierra, y forma uno de los ecosistemas productivos más biodiversos al actuar como hábitat para varias especies marinas y terrestres. Está presente en zonas como América del Norte occidental, Sudáfrica, Australia, Nueva Zelanda y también en la costa del océano Pacífico e islas subantárticas. La distribución de esta especie fue mapeada por la geógrafa egresada de la Universidad de Chile con el objetivo de identificar posibles amenazas en el contexto de cambio global.