FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

FAU inaugura Mes del Diseño: "Pensar, Investigar y Diseñar"

La celebración del Mes del Diseño de la FAU, que se extenderá hasta el 26 de noviembre, contempla un ciclo de charlas y presentaciones de diversas investigaciones y publicaciones de sus académicos y académicas, así como ponencias de invitadas/os de universidades del país.

En relación al Programa del evento, denominado "Pensar, Investigar y Diseñar", se destacan varios proyectos de investigación referidos al patrimonio,  la  visualidad, lo  editorial, lo tipográfico,  la comunicación  en publicidad y propaganda, así como la presentación de resultados de investigación en temas del ámbito del Diseño Industrial y servicios, tales como la caracterización experiencial de algunos materiales como la madera, exploraciones en materiales biobasados y  el desarrollo de soluciones de Diseño ligadas al sector salud.  

“El programa de nuestro ciclo, busca reflejar la necesidad de pensar los problemas, necesidades y deseos de los ciudadanos. Investigar para generar conocimiento, y desde luego a partir de este conocimiento y saberes poder Diseñar. Por lo anterior, el contenido del ciclo es muy diverso y pretende cubrir al menos las investigaciones más relevantes en desarrollo por parte de sus académicos, así como también generar espacios de reflexión en temas como la Curatoría, la relación entre Diseño y ciencia, afecto y genero, el estudio de hábitos de los usuarios; entre otros. Sin lugar a dudas el diseño presenta muchos cruces disciplinares con las humanidades, las artes y ciencias, así como su vocación de responder a las necesidades de los usuarios y la sociedad”, señaló el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe.

El Ciclo cierra con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

La Sesión Inaugural fue presidida por el Director del Departamento de Diseño, Juan Carlos Lepe,  quien dio inicio al Ciclo e invitó a compartir “los avances, los conocimientos, los hallazgos, las preguntas, las inquietudes y las respuestas frente a ámbitos tan relevantes como lo son la comunicación visual, la investigación en la materialidad, la búsqueda de soluciones en ámbitos como la salud, la educación, la justicia, etc. Temáticas que convocan a los diseñadores a buscar respuestas.”

Asimismo, el Director Lepe destacó la Primera Conferencia denominada "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile".

“Esta conferencia marca un hito porque la dicta un académico junto con un ex estudiante, licenciado en Diseño de la FAU: el Profesor Roberto Osses y Diego Castillo. Ambos han estado trabajando arduamente en una temática muy particular: han centrado sus esfuerzos en el ámbito de la tipografía. Nos pareció muy interesante que la primera actividad estuviera centrada en esta mirada de la investigación, con una apertura a entender de que no todo es desde una mirada positivista, sino que posible hacer investigación sobre temáticas que no han sido objeto de estudio en profundidad y con fundamentos tan sólidos como ellos lo han hecho”.

Finalmente, agradeció el apoyo de todos y todas las académicas, especialmente al académico Mauricio Tapia, Coordinador de Extensión Del Departamento de Diseño.

Junto con el nutrido programa, transmitido por Facebook Live de Mundo FAU, el ciclo cerrará con una actividad de presentación del Vol. 6 N°11 de la Revista Científica RChD: Creación y Pensamiento, que en esta ocasión trae un dossier muy interesante que trata sobre  “Diseño legal, Diseño para la justicia y Diseño de políticas públicas”.

Ver Conferencia "Retórica tipográfica en las fuentes latinoamericanas que se comercializan en MyFonts: el caso de Chile"  (click en la imgen)

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.