Seminario electromovilidad(es) en Chile: historia y futuros posibles

Seminario electromovilidad(es) en Chile: historia y futuros posibles

El seminario que inicia este miércoles 8 de septiembre 2021, es organizado por el Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) cuya Directora es la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Dra. Paola Jirón. 

Modalidad: Streaming a través de nuestro Youtube

 PANEL 1: De 9:30 a 11:00 horas

Historias de electromovilidad(es) en Chile: reconociendo el pasado para construir la movilidad justa y sustentable del mañana

En este panel las exposiciones aportarán a reflexionar en torno a preguntas como ¿Qué nos dice la historia sobre la electromovilidad en Chile? ¿Qué recursos existen que podrían incorporarse en un plan de movilidad urbana sustentable? ¿Qué infraestructuras existen en nuestro país, no solo físicas, sino también tecnológicas o institucionales, entre otras?

1.Electrificación y transporte: fragmentos para una historia de los ascensores y los trolebuses en Valparaíso (c1900 – 1960)

Simón Castillo.  Académico Escuela Arquitectura UDP.

2.Trolebús: antecedentes y desarrollo de un medio de transporte colectivo eléctrico en Chile

Marcelo Mardones Académico Escuela Historia UDP. Investigador asociado Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP).

3.Los orígenes de la electromovilidad en Santiago y su impacto en el mundo del trabajo tranviario: tecnología, género y representaciones culturales

Elisabet Prudant. Académica Departamento Historia USACH

4.El Desarrollo de Ferrocarriles del Estado

Marco Sandoval Ormazábal. Director Museo del Limarí. Licenciado Historia y Magíster Gestión Cultural. Miembro del Instituto Ferroviario de Chile y del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, TICCIH-Chile.

Comenta: Ariel López. Ingeniero de Transportes. Especializado en planificación del desarrollo urbano en Beijing y en Sistemas de Información y Control Ferroviario CBTC en Shanghai. Doctorante Programa Territorio, Espacio y Sociedad (TES) U. de Chile. Tesista Núcleo Milenio MOVYT.

Modera: Constanza Ulriksen. Socióloga. Doctora en Geografía y Planificación Territorial, Université de Toulouse Jean Jaurès. Postdoctorante FAU U. de Chile. Investigadora Núcleo Milenio MOVYT.

 PANEL 2: De 11:30 a 13:00 horas

Electromovilidad(es) en Chile: desafíos y futuros posibles

En este panel las exposiciones aportarán a reflexionar en torno a ¿Cómo lograr una movilidad eléctrica multimodal sustentable y justa? ¿Cómo concretar un plan o política más amplia de movilidad sustentable en la cual la estrategia de electromovilidad chilena se inserte como una herramienta más? ¿Es la electromovilidad una propuesta para una mejor calidad de vida urbana o, más bien, una política de eficiencia energética o incluso una nueva política de desarrollo económico a partir de la minería? ¿Qué impactos urbanos o transformaciones del espacio urbano futuro se pueden producir por la masiva introducción tanto de vehículos eléctricos como de estaciones de carga?

1.Transporte público eléctrico en Valparaíso y Medellín: historias de movilidad intermodal sobre las que construir el futuro

Mauricio Osses (*), Cecilia Ibarra y Waldo Vila. (*) Académico Departamento Ingeniería Mecánica de la USM. Presidente Comisión de Energía Colegio Ingenieros de Chile A.G.

2.Reciclaje de baterías de Litio: una oportunidad para la Electromovilidad en Chile

María Luisa Valenzuela. Académica y Directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la U. Autónoma de Chile.

3.Electromovilidad y la demanda por espacio urbano

Benjamín Gramsch. Economista del Espacio, transporte y medioambiente, colaborador en el Núcleo Milenio MOVYT.

4.Desmantelar el paradigma fósil: algunos puntos para re-imaginar el futuro de la movilidad más allá del crecimiento económico

Gabriela Cabaña. Socióloga. Doctorante en Antropología por la LSE. Integrante del Centro de Análisis Socioambiental (CASA).

Invitada: Cristina Victoriano. Ingeniera en Transporte. Magíster en Matemáticas para los Negocios, especialización en Logística y Optimización, Universidad Wuppertal, Alemania. Jefa Área de Transporte Eficiente de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Modera: Juan Antonio Carrasco. Ingeniero. Doctor en Planificación e Ingeniería del Transporte, Universidad de Toronto. Académico Departamento Ingeniería Civil Universidad de Concepción. Investigador asociado del Núcleo Milenio MOVYT.

 

INSCRIPCIONES AQUÍ 

 

Últimas noticias

Incendio en Santiago Centro destruyó importantes patrimonios del siglo

El incendio ocurrido el jueves 10 de julio que afectó al edificio ubicado en calle Monjitas con 21 de Mayo, en pleno centro de Santiago, perjudicó a locatarios y residentes, y si bien no hubo pérdidas humanas que lamentar -aunque sí hubo mascotas fallecidas-, los daños al patrimonio fueron considerables. La obra "Terremoto" de Nemesio Antúnez, quedó destruida por las llamas y el edificio característico de la arquitectura moderna de mediados del siglo XX quedó damnificado.

Docente de Diseño participa en exposición MOLAA 2025

El docente David Maulén de los Reyes asesoró la exposición Arteônica, Arte Ciencia y Tecnología de América Latina Hoy, realizada en el Museo de Arte Latinoamericano MOLAA de Los Ángeles. Asimismo es co-autor, junto a José-Carlos Mariátegui, de las líneas de tiempo que recoge el arte electrónico en América Latina, durante el siglo XX, publicación que fue presentada en el Museo.

Nueva Exposición en FAU:

Medidas intrusivas

La exposición, ubicada en la Galería Micromedios de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, fue inaugurada el viernes 11 de julio y estará abierta al público hasta el 05 de septiembre de 2025.

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos FAU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.