Seminario electromovilidad(es) en Chile: historia y futuros posibles

Seminario electromovilidad(es) en Chile: historia y futuros posibles

El seminario que inicia este miércoles 8 de septiembre 2021, es organizado por el Núcleo Milenio Movilidades y Territorios (MOVYT) cuya Directora es la académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Dra. Paola Jirón. 

Modalidad: Streaming a través de nuestro Youtube

 PANEL 1: De 9:30 a 11:00 horas

Historias de electromovilidad(es) en Chile: reconociendo el pasado para construir la movilidad justa y sustentable del mañana

En este panel las exposiciones aportarán a reflexionar en torno a preguntas como ¿Qué nos dice la historia sobre la electromovilidad en Chile? ¿Qué recursos existen que podrían incorporarse en un plan de movilidad urbana sustentable? ¿Qué infraestructuras existen en nuestro país, no solo físicas, sino también tecnológicas o institucionales, entre otras?

1.Electrificación y transporte: fragmentos para una historia de los ascensores y los trolebuses en Valparaíso (c1900 – 1960)

Simón Castillo.  Académico Escuela Arquitectura UDP.

2.Trolebús: antecedentes y desarrollo de un medio de transporte colectivo eléctrico en Chile

Marcelo Mardones Académico Escuela Historia UDP. Investigador asociado Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO-UDP).

3.Los orígenes de la electromovilidad en Santiago y su impacto en el mundo del trabajo tranviario: tecnología, género y representaciones culturales

Elisabet Prudant. Académica Departamento Historia USACH

4.El Desarrollo de Ferrocarriles del Estado

Marco Sandoval Ormazábal. Director Museo del Limarí. Licenciado Historia y Magíster Gestión Cultural. Miembro del Instituto Ferroviario de Chile y del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial, TICCIH-Chile.

Comenta: Ariel López. Ingeniero de Transportes. Especializado en planificación del desarrollo urbano en Beijing y en Sistemas de Información y Control Ferroviario CBTC en Shanghai. Doctorante Programa Territorio, Espacio y Sociedad (TES) U. de Chile. Tesista Núcleo Milenio MOVYT.

Modera: Constanza Ulriksen. Socióloga. Doctora en Geografía y Planificación Territorial, Université de Toulouse Jean Jaurès. Postdoctorante FAU U. de Chile. Investigadora Núcleo Milenio MOVYT.

 PANEL 2: De 11:30 a 13:00 horas

Electromovilidad(es) en Chile: desafíos y futuros posibles

En este panel las exposiciones aportarán a reflexionar en torno a ¿Cómo lograr una movilidad eléctrica multimodal sustentable y justa? ¿Cómo concretar un plan o política más amplia de movilidad sustentable en la cual la estrategia de electromovilidad chilena se inserte como una herramienta más? ¿Es la electromovilidad una propuesta para una mejor calidad de vida urbana o, más bien, una política de eficiencia energética o incluso una nueva política de desarrollo económico a partir de la minería? ¿Qué impactos urbanos o transformaciones del espacio urbano futuro se pueden producir por la masiva introducción tanto de vehículos eléctricos como de estaciones de carga?

1.Transporte público eléctrico en Valparaíso y Medellín: historias de movilidad intermodal sobre las que construir el futuro

Mauricio Osses (*), Cecilia Ibarra y Waldo Vila. (*) Académico Departamento Ingeniería Mecánica de la USM. Presidente Comisión de Energía Colegio Ingenieros de Chile A.G.

2.Reciclaje de baterías de Litio: una oportunidad para la Electromovilidad en Chile

María Luisa Valenzuela. Académica y Directora del Instituto de Ciencias Químicas Aplicadas de la U. Autónoma de Chile.

3.Electromovilidad y la demanda por espacio urbano

Benjamín Gramsch. Economista del Espacio, transporte y medioambiente, colaborador en el Núcleo Milenio MOVYT.

4.Desmantelar el paradigma fósil: algunos puntos para re-imaginar el futuro de la movilidad más allá del crecimiento económico

Gabriela Cabaña. Socióloga. Doctorante en Antropología por la LSE. Integrante del Centro de Análisis Socioambiental (CASA).

Invitada: Cristina Victoriano. Ingeniera en Transporte. Magíster en Matemáticas para los Negocios, especialización en Logística y Optimización, Universidad Wuppertal, Alemania. Jefa Área de Transporte Eficiente de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

Modera: Juan Antonio Carrasco. Ingeniero. Doctor en Planificación e Ingeniería del Transporte, Universidad de Toronto. Académico Departamento Ingeniería Civil Universidad de Concepción. Investigador asociado del Núcleo Milenio MOVYT.

 

INSCRIPCIONES AQUÍ 

 

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.