Educación Profesional

Tendencias Tecnológicas de punta para una mayor Productividad y Sustentabilidad en Construcción

Tendencias Tecnológicas para mayor Productividad y Sustentabilidad

Gran interés generó este curso  que cuenta con el patrocinio del Programa Construye 2025, de la Comisión Nacional de Productividad, del Consejo de Construcción Industrializada, de BIM Forum Chile, de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios, del Centro Tecnológico para la Innovación en la Construcción, Green Building Council Chile GBC y del Ministerio de Energía, entre otros.  

“El programa tiene un enfoque que explota la sinergia entre lo público, lo privado y la academia, siendo diseñado y planteado en colaboración con las principales instituciones públicas y privadas del sector construcción. En tanto, el cuerpo docente está conformado por académicos y académicas especialistas de las Facultades de Arquitectura y Urbanismo, de Ingeniería y de Economía y Negocios de la U. de Chile, pero además contempla un número importante de profesionales invitados que son autoridades de estas instituciones públicas y privadas lo que da una mirada transversal y aplicada de lo que está ocurriendo en la industria”, sostuvo el coordinador académico Mauricio Loyola, profesor y arquitecto de la FAU, quien es PhD en Arquitectura y Computación, de la Universidad de Princeton y Master en Diseño y Tecnología de la Universidad de Harvard.

Una gran recepción logró este curso, que se dictó durante el mes de agosto en modalidad online, en el segmento de ejecutivos y tomadores de decisiones, como gerentes, jefes de áreas y profesionales a cargo de los proyectos, lo que permite esperar de que los egresados y egresadas se convertirán en líderes transformadores de la industria.

El programa cubre tendencias tecnológicas de punta como BIM, realidad virtual y aumentada, internet de las cosas, robótica, prefabricación, Lean Construction, eficiencia energética, construcción NETZero, descarbonización, ecodiseño, economía circular, entre otras.

“Este curso es imprescindible para todos aquellos quienes son líderes del sector  construcción y estén interesados en promover cambios en la industria para enfrentar los desafíos de productividad y sustentabilidad que se han planteado para nuestro país”, enfatizó el Prof. Loyola.

La iniciativa educativa constituye la primera parte de un programa mayor de Educación Profesional de la FAU en tecnología para la productividad y sustentabilidad en construcción que estamos lanzado en la Universidad de Chile y los próximos programas van a ser dos Diplomados de profundización, específicamente Tecnologías de Construcción 4.0 y el otro Tecnologías de Construcción Sustentable, ambos programas están planificados para el primer semestre del año 2022.

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.