V Pre - Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades

V Pre - Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades

Las cuatro versiones del Seminario de Geografía, Género y Sexualidades fueron desarrolladas en los años 2011, 2014, 2017 y 2019 en Brasil en dos oportunidades, una en México y su última edición en Argentina. Para el año 2021, Chile fue designada como sede, siendo el Coordinador General del evento el académico y subdirector de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU, Prof. Martín Torres.

Debido a la pandemia, se optó por postergar el encuentro presencial para septiembre de 2022, pero realizar el Pre-Seminario Internacional vía Online  para poder ir consolidando el debate sobre la perspectiva de género en América Latina, cuya importancia se respalda con el aval de la Unión Geográfica Internacional (UGI), por medio de su Comisión de Género y Geografía. Con esta perspectiva el Pre-Seminario se efectuará los días 7, 8 y 9 de septiembre de 2021, de manera gratuita y remota. 

El encuentro, según se señala en su página web, "busca promover el conocimiento y saberes del mundo científico con las realidades de corporalidades generando instancias que relacionan el 

enfoque de género con la geografía, vinculando así diversos actores dentro de la sociedad actual, a partir de un trabajo interdisciplinario, conformado por académiques, profesionales, estudiantes y activistas, mediante un enfoque experimental; manteniendo una perspectiva comunitaria, interseccional y sin fines de lucro".

Así, el Pre-Seminario Latinoamericano de Geografía, Género y Sexualidades en Septiembre de 2021, tendrá como objetivo, poder compartir herramientas y experiencias territoriales de las temáticas de género de activistas, investigadores y miembres de comunidades disidentes de todo Latinoamérica.

Para toda la gran audiencia, se dispondrá la opción de traducción simultánea inglés- español y portugués- español, al mismo tiempo que se transmitirá el desarrollo del evento mediante plataforma streaming. De esta manera, existirá la posibilidad de interacción en tiempo real entre conferencistas y oyentes.

Coordinador General del evento el académico y subdirector de la Subdirección de Género y Diversidades de la FAU, Prof. Martín Torres.

Respecto de las áreas de trabajo. Éstas están divididas en ejes:
EJE 1 - Experiencias vivenciales individuales
Presentación de las diversas experiencias vivenciadas de manera individual, disidente, corporal y espacial.
EJE 2 - Experiencias vivenciales colectivas
Presentación de las diversas experiencias vivenciadas de manera colectiva, disidente, corporal y espacial.
EJE 3 - Investigaciones de activistas, colectivos, fundaciones y otras organizaciones similares.
Discusión de resultados de investigaciones basados en la disidencia, corporalidad y espacialidad.
EJE 4- Estudios de casos
Discusión a partir de estudios de caso concretos, principalmente de disidencias, corporalidades y espacialidades latinoamericanas.
EJE 5 - Foto/imagen, retratos, posters y/o relatos
Presentación de artes visuales y auditivas basados en disidencias, corporalidades y espacialidades.

Más información en: https://sites.google.com/view/seminariogeoygenerochile/inicio?authuser=0

Últimas noticias

FAU y Universidad de Magallanes iniciarán trabajo interregional

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile y la Universidad de Magallanes (UMAG) han formalizado la firma de un crucial Convenio de Cooperación destinado a fortalecer los lazos académicos, la movilidad estudiantil y la investigación científica de alto impacto. Este acuerdo marca un hito en la colaboración interregional entre la capital y el extremo austral de Chile.

Destacado académico peruano realiza pasantía docente en FAU

El profesor y arquitecto Jean Paul Kaiser de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú, desarrolló una pasantía docente entre el 25 de agosto y el 12 de septiembre becado por la Alianza del Pacífico. Durante su estadía se llevó a cabo además una firma de convenio de colaboración que permitirá una alianza que abarca todas las aristas universitarias entre ambas instituciones.

Estudiantes realizarán colaboración en urbanismo en La Granja

En el marco de un convenio firmado entre la I. Municipalidad de la Granja y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, se han desarrollado y seguirán materializándose actividades de cooperación académica, científica y tecnológica entre las partes, con especial enfoque en urbanismo con estudiantes de cursos de pregrado y posgrado.

Comunidad FAU participará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo

Desde el 25 de septiembre al 5 de octubre se realizará la XXIII Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Chile, bajo el concepto «Doble exposición», que propone una reflexión sobre cómo intervenir lo existente en un país marcado por cambios constantes, crisis climática y escasez de recursos. Más que construir desde cero, se plantea la urgencia de reprogramar, adaptar y reconstruir a partir de lo preexistente, articulando pasado, presente y futuro.