Entregan resultados del Concurso Trenzando que busca rehabilitar cuatro estaciones ferroviarias en Chile

Finaliza Concurso Trenzando para rehabilitar 4 estaciones ferroviarias

La Premiación de este Concurso de Arquitectura, fue realizado el día 11 de marzo a través de las plataformas digitales de la Red Trenzando y puede ser visto a través de este link: CEREMONIA TRENZANDO CHILE .

En Chile existen 2.000 kilómetros de vía férrea y más de 170 estaciones que perduran entre la zona centro y sur del país, con esta infraestructura en su mayoría en estado de abandono, la Red Trenzando ha llevado a cada localidad que rodea estas estaciones, cultura y muestras artísticas a través de trenes acondicionados para cada actividad. En esta oportunidad, ha propuesto rehabilitar 4 estaciones de trenes a través de un concurso que permitió recoger multiples ideas y proyectos para restituir la importancia de estos espacios que fueron eje de la vida de muchos pueblos y ciudades de nuestro país. La iniciativas se materializarán con el aporte de privados y del Estado.

Daniela Gutiérrez, arquitecta y Directora de la Red Trenzando fue la encargada de dar a conocer los resultados del concurso, así como dio cuenta del proceso de ejecución del certamen que consideró la participación activa de las comunidades involucradas para definir los posibles usos de este patrimonio arquitectónico, quienes también tenían el anhelo de rehabilitar sus estaciones ferroviarias. El concurso logró recepcionar 96 propuestas, que fueron revisadas por un jurado que definió a los 4 ganadores, segundos y terceros lugares, así como dos menciones honrosas por estación. 

El jurado estuvo conformado por Manuel Amaya (Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile - FAU), Maximiano Atria (académico FAU y representante de Docomomo Chile),  junto con Jorge Fuentes (representante comunidad San Rosendo), Yissela Vásquez (representante comunidad Estación Yumbel), Cecilia Carrillo (representante comunidad Rungue), Fernando Lanas (representante comunidad Ocoa), Paz Undurraga ( Arquitecta, directora del Centro de Estudios DUC), Roberto Burdiles (Arquitecto, decano Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño, Universidad del Bío Bío), David Luza (Arquitecto, decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso).

"Este concurso intenta rescatar el patrimonio arquitectónico e histórico de las estaciones que en el pasado fueron un hito importante en las ciudades y que se encuentran en la memoria colectiva de sus habitantes. Algunas de sus estaciones obdecen a una arquitectura de estilo moderno, otras de estilo neoclásico, que debieran rescatarse como un homenaje a su pasado y a la conservación histórica de ellas", señaló el Decano Manuel Amaya.

En tanto, Maximiano Atria agregó que "en mi calidad de jurado pude apreciar el interés de arquitectos y arquitectas por recuperar las estaciones, por generar espacios de encuentro colectivo, respondiendo a las necesidades que se levantaron con la comunidad y eso es una garantía que los proyectos son proyectos reales, adaptados a las necesidades locales y será un aporte impresionate a la calidad de vida de las personas de Rungue, Yumebel, San Rosendo y Ocoa". 

Del total de los seleccionados y ganadores, muchos equipos están conformados por egresados y egresadas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Estos son: Sebastián Simonetti Grez y Elías Parra Rodríguez (Rungue - Mención Honrosa y Yumbel - Mención Honrosa); Mario Magaña (Yumbel - Primer Lugar y San Rosendo Segundo Lugar); Francisco Guerrero Ferrer y Johan Figueroa, Ignacio Gallardo, Sebastián Gutiérrez, Felipe Lazo y Hernic Jara (Yumbel -Tercer Lugar); Miguel Angel Contreras y Pablo Moreno (Ocoa - Mención Honrosa), Raymond Renis (Tercer Lugar - San Rosendo).

Sebastián Simonetti, egresado FAU, sostuvo que "la iniciativa del concurso nos otorgó una valiosa oportunidad para repensar desde la arquitectura una serie de infraestructuras modernas en estado de abandono, en nuestro caso particular las estaciones de Rungue y Yumbel. El desafío del encargo implicaba tener una aproximación sensible a estas estructuras que fueron un polo de desarrollo y de acceso a servicios durante el siglo XIX en Chile. Hoy, servicios como la electricidad, transporte y conexión han sido resueltos y vuelto a estas infraestructuras 'modernidades obsoletas', reflejado en su abandono. Nuestra aproximación fue acondicionar las estaciones para responder a los desafíos del nuevo siglo como son el acceso a equipamiento público fuera de los centros urbanos, acceso a la cultura y el acceso democrático al agua como bien de uso público". 

Por su parte, Elías Parra agregó que "nuestra experiencia como equipo fue positiva y estamos contentos por la buena acogida de nuestras propuestas entre el jurado y los vecinos de ambas localidades que nos otorgaron dos Menciones Honrosas. Estos resultados nos dan un impulso para seguir indagando en nuevos desafíos a futuro donde podamos desde el diseño dar respuesta a problemas contemporáneos de la arquitectura".

Los Ganadores

Rungue, primer lugar: Ricardo Azócar Ulloa y Carolina Catrón Lazo.

La propuesta se compone de tres intervenciones que forman un conjunto, la primera, corresponde a la recuperación de la Subestación Eléctrica de Rungue por medio de la inclusión de un pabellón interior, la segunda a la consolidación de una plaza ciudadana y por último la incorporación de una pérgola comercial.

 

  • Segundo lugar: Matías Antonio Olea Rojas, Víctor Garrido Burgos, Julio Morales Altamirano y Jorge Nario Zincker.
  • Tercer lugar: Gabriela Jaque Martinez y Macarena Márquez Sánchez.
  • Tercer lugar: Diego Ramírez Navarro.
  • Mención Honrosa: Sebastián Simonetti Grez y Elías Parra Rodríguez.
  • Mención Honrosa: Marco Ávila, Valeria Baeza y Pamela Reyes.

Estación Yumbel

Primer Lugar: Mario Magaña, Javiera Bravo, Leonardo Santander, Hans Elbl y Lorena Toro.

Restablecer el vínculo de la memoria del tren como un activador de la vida social en Yumbel, es el concepto primario en esta propuesta la cual se desarrolla en base al rescate de la arquitectura existente como eje esencial: la antigua Estación, otrora plataforma que acogía no solo al pasajero, sino también a los habitantes que encontraban en su andén un lugar de recreación, de espera y de sueños futuros. El Centro Comunitario propone una plaza ciudadana al costado de la línea del tren.

  • Segundo lugar: Stephanie Saavedra y Felipe Astudillo.
  • Tercer lugar: Francisco Guerrero Ferrer, Johan Figueroa, Ignacio Gallardo, Sebastián Gutierrez, Felipe Lazo y Hernic Jara.
  • Mención Honrosa: Mauricio Ortiz, Alfonso Bustos y Gabriel Faundez.
  • Mención Honrosa: Sebastián Simonetti Grez y Elías Parra Rodríguez.

Ocoa

Primer Lugar: Diego Carreño Lisboa y Oscar Roa Rodríguez.

El proyecto consiste en restaurar y rehabilitar un espacio histórico de la comunidad de Ocoa a través de distintos tipos de programas que estarán enfocados tanto a la comunidad, como para un posible turismo. La estación de Ocoa, punto icónico dentro de la V región de Valparaíso, ha sufrido distintas problemáticas que la han llevado a su abandono y constante deterioro. Este proyecto intenta retribuir su importancia como posible estación para fomentar el turismo, además de posibilitar e implementar distintos talleres para la comunidad, enfocándose en la recreación y especialización. El proyecto ofrece al público espacios que van desde juegos infantiles, talleres internos y al aire libre junto con espacios para el emprendimiento, además de rehabilitar la estación de forma interna con bajo impacto en su estructura original, permitiendo que se vuelva a utilizar como en sus años de apogeo antiguamente. En síntesis, el rehabilitar la estación hacia el público, logrará generar un área que será utilizada por la misma localidad en forma de centro cívico de baja escala, consiguiendo un área de reunión según sea la necesidad del sector.

  • Segundo lugar: Alejandro Bravo Castillo, Andrea Salas Troncoso y Evelyn Bertero Gutierrez.
  • Tercer lugar: Enzo Piero Vergara Vaccia, Sebastián Fredes y Nicolás Pino.
  • Mención Honrosa: Miguel Angel Contreras Chavez y Pablo Moreno.
  • Mención Honrosa: Ignacio Riquelme.

San Rosendo

Primer Lugar: Diego Cárdenas Merino, Jorge Lazo Barraza y Fernando Pedreros Beltrán

El complejo ferroviario de San Rosendo se constituye como un elemento urbano lleno de connotaciones históricas, culturales y arquitectónicas. Como propuesta, se estudian los elementos de la otrora estación de trenes, para constituir un nuevo mensaje a partir de la convivencia entre lo previo y lo nuevo. Así, se pone en valor lo preexistente, lo macizo, lo pesado, lo opaco y el concreto, mediante el uso de elementos traslúcidos, livianos, etéreos y móviles, generando espacios flexibles para la diversidad de actividades culturales posibles.

  • Segundo lugar: Mario Magaña, Javiera Bravo, Leonardo Santander, Hans Elbl y Lorena Toro.
  • Tercer lugar: Raymond Renis Gonzalez, Javiera Martínez, Francisca Pizarro  y Dominique Renis.
  • Tercer lugar: Neftalí Vargas Rojas y Paula Suazo Espinoza.
  • Mención Honrosa: Pablo Andres Quilodrán Castillo y Matías Ulloa

Últimas noticias

Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional

Con la participación de los arquitectos AFU Jorge Iglesis y Marcial Diéguez, cuyas oficinas estuvieron a cargo del proyecto y con la presencia del Decano Prof. Manuel Amaya, este jueves 10 de julio la Universidad de Chile inauguró su Gran Sala Sinfónica Nacional en el espacio cultural ubicado en el Complejo Universitario VM20, con un concierto especial que se replicará el viernes 11 y sábado 12, bajo la batuta del maestro Maximiano Valdés. Se trata del primer espacio cultural del país concebido desde su origen como una sala destinada a conciertos sinfónicos.

Docencia Abierta primavera 2025

FAU abre cupos para Profesoras/es invitadas/os

Con el objetivo de diversificar la oferta docente en la Facultad, la Escuela de Pregrado a través de sus tres carreras, Arquitectura, Diseño y Geografía, abrirá espacios para profesoras/es invitadas/os que puedan realizar cursos y talleres a dictar durante el Semestre Primavera 2025 para incorporar temporalmente a profesionales destacados en nuestras áreas disciplinares.

Municipalidad de Conchalí y FAU renuevan acuerdo de trabajo conjunto

El Alcalde René de la Vega y el Decano Prof. Manuel Amaya renovaron su voluntad de trabajar conjuntamente en un encuentro en el que se dieron a conocer diversas propuestas arquitectónicas y urbanísticas realizadas por estudiantes en su etapa de tesis. Este acuerdo permitirá que la academia haga un aporte a la comuna, así como la municipalidad y la comunidad de Conchalí robustecerán el aprendizaje profesional de las y los estudiantes de la FAU.

En FAU se realiza el Encuentro U. de Chile de Accesibilidad Universal

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.