Reconocidos arquitectos destacan la importancia del croquis en la arquitectura

Arquitectos destacan la importancia del croquis en la disciplina

“El Croquis y Ciudades del Mundo"se denominó este evento que permitió congregar a prestigiosos arquitectos, quienes abordaron la temática a partir de la reciente publicación del libro con el mismo nombre del arquitecto Jorge Iglesis Guillard, quien nos invita en sus croquis a un recorrido en un increíble viaje por diversas ciudades emblemáticas del planeta. La publicación puede adquirirse a través del portal disenoarquitectura.cl

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, fue quien moderó el encuentro y junto con dar a conocer la vasta trayectoria de los panelistas, destacó la importancia de los dibujos para la arquitectura e inició el conversatorio planteando la interrogante: ¿cuáles son las etapas de gestación de un croquis, la técnica empleada, lo importante de él y cuándo decide el autor que está listo?

Al respecto, el ex académico Jorge Iglesis valoró el poder abordar la discusión acerca del dibujo como una disciplina y una herramienta de trabajo. “Uno parte dibujando mucho antes de escribir, dibujar es una manera de dejar un registro de lo que se está viendo pero también una manera de observarlo, comprenderlo. Para dibujar se necesitan muy pocas cosas pero lo más importante y por sobre todo, es el esfuerzo de mirar. Lo principal es saber observar y saber mirar”.

Ante la consulta del Profesor Amaya, el autor del libro señaló que “un croquis debe ser sintético y expresivo, es un registro, es un guardar en la memoria de lo que se está viendo y observando. El dibujo es una exploración en la arquitectura y también es un medio, no es un fin, el dibujo no vale como resultado sino como camino. Cuando uno dibuja es como si uno cruzara un río es saltar de piedra en piedra hasta llegar al otro lado”.

Por su parte, Humberto Eliash, sostuvo que el dibujo a mano alzada es una forma muy natural de expresión del ser humano antes que la palabra escrita y respecto del uso de esta herramienta en la profesión, agregó que “yo no concibo la arquitectura sin el dibujo, aunque hoy hay programas que permiten hacer todo con máquinas que son realmente fantásticas”.

Junto con explicar los diversos tipos de dibujos, Eliash se detuvo en los dibujos de apuntes viajes, ámbito en el que ha desarrollado una serie de acuarelas. El dibujo es sobre todo analítico y selectivo, cosa que no hace la cámara de foto, que tiene un registro muy amplio. El dibujo tiene capacidad de selección y la primera decisión es esa selección”.

En relación a la profesión y enseñanza agregó que “lo que más me ha servido del dibujo es para escalar. El concepto de escala es muy difícil en la arquitectura y es muy difícil de explicar a los alumnos, el dibujo facilita mucho ese proceso”. 

Desde la perspectiva del editor Walter Junge, los profesionales Jorge Iglesis y Humberto Eliash, “ellos son talentosísimos en el tema del dibujo, eso ha constituido en que se han transformado en grandes arquitectos, porque ellos no nacieron grandes arquitectos, nacieron grandes dibujantes y esa comprensión de la imagen constituye la base de sus grandes obras arquitectónicas”.

En relación a editar este tipo de publicaciones, Junge sostuvo que “es un deber hacer este tipo de libros para poder inspirar a otros, en ese sentido yo me sentí muy halagado en hacerlo. El tema de los libros es fascinante, porque son instancias de revisión de la observación del otro,  donde en el caso de Iglesis hay 26 ciudades dibujadas”.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya agregó que “el autor a través de estos croquis se transforma en un guía de las escenas y experiencias que ha vivido, y asimismo transforma al interlocutor en un cómplice y en un confidente del viaje. Los croquis descubren y sintetizan lo relevante, reflejan la pureza y el origen del mensaje visual lírico, apasionado y crítico, demuestra la sensibilidad de la observación capturada en el croquis”

En esa línea, la segunda parte de este conversatorio abordó detalles de las circunstancias en las que se realizaron estos dibujos. Para ver el evento completo puede revivirlo en Facebook MundoFau, en el enlace: “El Croquis y Ciudades del Mundo, una Mirada de Arquitecto”.

Asimismo, en este enlace podrá ver algunos de los croquis y acuarelas de estos destacados profesores y arquitectos: Galería


 

Últimas noticias

Inicia ciclo Traspasos 2025

El jueves 30 de octubre el Magíster en Arquitectura dio inicio a su ciclo de charlas Traspasos. Se trata de una serie de conversaciones sobre arquitectura y otras prácticas que se intersectan con ella en torno a objetos de arquitectura. En esta edición, dos libros y dos edificios que construyen cultura y que son parte de una cultura de la construcción.

Congreso Intersecciones 2025

La quinta edición del Congreso Interdisciplinario Intersecciones 2025, titulada Hacia una habitabilidad planetaria, busca abrir un debate interdisciplinario sobre las bases teóricas y prácticas necesarias para imaginar y proyectar futuros más habitables. El evento se realizará el 5, 6 y 7 de noviembre de 2025.

Alumna de Magíster FAU presenta en 3° Encuentro de Estudiantes de Postgrado

El Congreso de Estudiantes de Postgrado se realizó los días 29 y 30 de octubre cuyo objetivo fue generar un espacio de encuentro, colaboración y difusión de investigaciones realizadas por estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. La estudiante de articulación MAGEO, Ibera Caniuman, fue la única representante de la FAU en este evento organizado por la Casa de Bello.

Día Mundial de las Ciudades

Investigación observó vía cámaras el comportamiento de 9800 ciclistas

En el Día Mundial de las Ciudades, que se celebra cada 31 de octubre, un equipo de urbanistas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile entregó los resultados de un estudio que grabó a 9.747 ciclistas en calles de alto tránsito de las comunas de Providencia y de Santiago con el fin de observar el comportamiento en el manejo y la interacción con otros ciclistas, peatones y vehículos motorizados. Los resultados de esta investigación sacan del banquillo a la mayoría de los ciclistas entregando evidencia que la culpa -en este caso- sí es del empedrado.