Reconocidos arquitectos destacan la importancia del croquis en la arquitectura

Arquitectos destacan la importancia del croquis en la disciplina

“El Croquis y Ciudades del Mundo"se denominó este evento que permitió congregar a prestigiosos arquitectos, quienes abordaron la temática a partir de la reciente publicación del libro con el mismo nombre del arquitecto Jorge Iglesis Guillard, quien nos invita en sus croquis a un recorrido en un increíble viaje por diversas ciudades emblemáticas del planeta. La publicación puede adquirirse a través del portal disenoarquitectura.cl

El Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Prof. Manuel Amaya, fue quien moderó el encuentro y junto con dar a conocer la vasta trayectoria de los panelistas, destacó la importancia de los dibujos para la arquitectura e inició el conversatorio planteando la interrogante: ¿cuáles son las etapas de gestación de un croquis, la técnica empleada, lo importante de él y cuándo decide el autor que está listo?

Al respecto, el ex académico Jorge Iglesis valoró el poder abordar la discusión acerca del dibujo como una disciplina y una herramienta de trabajo. “Uno parte dibujando mucho antes de escribir, dibujar es una manera de dejar un registro de lo que se está viendo pero también una manera de observarlo, comprenderlo. Para dibujar se necesitan muy pocas cosas pero lo más importante y por sobre todo, es el esfuerzo de mirar. Lo principal es saber observar y saber mirar”.

Ante la consulta del Profesor Amaya, el autor del libro señaló que “un croquis debe ser sintético y expresivo, es un registro, es un guardar en la memoria de lo que se está viendo y observando. El dibujo es una exploración en la arquitectura y también es un medio, no es un fin, el dibujo no vale como resultado sino como camino. Cuando uno dibuja es como si uno cruzara un río es saltar de piedra en piedra hasta llegar al otro lado”.

Por su parte, Humberto Eliash, sostuvo que el dibujo a mano alzada es una forma muy natural de expresión del ser humano antes que la palabra escrita y respecto del uso de esta herramienta en la profesión, agregó que “yo no concibo la arquitectura sin el dibujo, aunque hoy hay programas que permiten hacer todo con máquinas que son realmente fantásticas”.

Junto con explicar los diversos tipos de dibujos, Eliash se detuvo en los dibujos de apuntes viajes, ámbito en el que ha desarrollado una serie de acuarelas. El dibujo es sobre todo analítico y selectivo, cosa que no hace la cámara de foto, que tiene un registro muy amplio. El dibujo tiene capacidad de selección y la primera decisión es esa selección”.

En relación a la profesión y enseñanza agregó que “lo que más me ha servido del dibujo es para escalar. El concepto de escala es muy difícil en la arquitectura y es muy difícil de explicar a los alumnos, el dibujo facilita mucho ese proceso”. 

Desde la perspectiva del editor Walter Junge, los profesionales Jorge Iglesis y Humberto Eliash, “ellos son talentosísimos en el tema del dibujo, eso ha constituido en que se han transformado en grandes arquitectos, porque ellos no nacieron grandes arquitectos, nacieron grandes dibujantes y esa comprensión de la imagen constituye la base de sus grandes obras arquitectónicas”.

En relación a editar este tipo de publicaciones, Junge sostuvo que “es un deber hacer este tipo de libros para poder inspirar a otros, en ese sentido yo me sentí muy halagado en hacerlo. El tema de los libros es fascinante, porque son instancias de revisión de la observación del otro,  donde en el caso de Iglesis hay 26 ciudades dibujadas”.

Por su parte, el Decano Manuel Amaya agregó que “el autor a través de estos croquis se transforma en un guía de las escenas y experiencias que ha vivido, y asimismo transforma al interlocutor en un cómplice y en un confidente del viaje. Los croquis descubren y sintetizan lo relevante, reflejan la pureza y el origen del mensaje visual lírico, apasionado y crítico, demuestra la sensibilidad de la observación capturada en el croquis”

En esa línea, la segunda parte de este conversatorio abordó detalles de las circunstancias en las que se realizaron estos dibujos. Para ver el evento completo puede revivirlo en Facebook MundoFau, en el enlace: “El Croquis y Ciudades del Mundo, una Mirada de Arquitecto”.

Asimismo, en este enlace podrá ver algunos de los croquis y acuarelas de estos destacados profesores y arquitectos: Galería


 

Últimas noticias

FAU conmemora el Día de los Derechos Humanos y la Memoria

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile se sumó a la agenda de actividades impulsada por la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones, que durante septiembre promovió espacios de reflexión en torno a la memoria histórica y la defensa de los derechos humanos. En esta ocasión, la FAU rindió homenaje a las víctimas de su comunidad y subrayó la urgencia de garantizar medidas efectivas de no repetición.

FAU se suma oficialmente al Modelo Genera Igualdad de la U. de Chile

El 8 de septiembre de 2025, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile formalizó su incorporación al proceso de reconocimiento del Modelo de Equidad de Género “Genera Igualdad”, consolidando así un nuevo hito en su trayectoria institucional hacia la promoción de la igualdad de género y la justicia social.

Académicas integran Encuentro Nacional de REDIS en La Serena

Los días 4 y 5 de septiembre se realizó en la Universidad de La Serena el Encuentro de integrantes de la Red de Escuelas y Departamentos de Diseño (REDIS), que reúne a 15 unidades académicas de universidades del CRUCH en todo el país. La actividad se desarrolló en paralelo al 5º Seminario Tecnologías y Metodologías Innovadoras aplicadas a la Enseñanza del Diseño.

Académica es profesora visitante en la Universidad Estatal de Campinas

En el marco del convenio de intercambio suscrito entre la FAU y el Instituto de Geociencias (IG) de la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp), São Paulo, Brasil, la profesora Dra. María Victoria Soto Bäuerle, está realizando una estancia como Profesora Visitante, desde agosto a enero de 2026. Como parte de los compromisos del concurso, además de docencia en pre y postgrado y colabora en el Laboratorio de Geomorfología del instituto.