Escuela Abierta Mujeres y Ciudad reúne a más de 2000 inscritas

Escuela Abierta Mujeres y Ciudad reúne a más de 2000 inscritas

La primera sesión inaugural titulada Proceso Constituyente y Derecho a las Mujeres a la Ciudad, contó con destacadas panelistas del mundo social, de las ONGs y la academia. La Escuela Abierta se realizará a través de 9 sesiones online gratuitas, dictadas por académicas, investigadoras y activistas por el derecho de las mujeres a la ciudad. Las clases se efectuarán los días sábados a las 10:30 horas.

“Para la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y para la Universidad de Chile, es motivo de mucho orgullo la implementación y la gran convocatoria de la Escuela Abierta de Mujeres y Ciudad. Con más de 2.000 inscritas, esta iniciativa da cuenta del gran deseo de transformación que hay en la ciudadanía, deseo de aprender y empoderarse, de ser protagonistas de los cambios que se avecinan”, sostuvo el Decano de la FAU, Prof. Manuel Amaya, quien inauguró la Escuela.

La Escuela Abierta es resultado de una alianza de colaboración, con la Red Mujer y Hábitat de América Latina y La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (FAU), donde las académicas Valentina Saavedra del Instituto de l Vivienda (INVI) y Luciana Pastor del Departamento de Diseño, son las artífices de esta iniciativa, desde la FAU. 

En el evento, la Coordinadora de la organización social Ahora Nos Toca Participar, Marcela Guillibrand, parte de la organización de la Escuela, resaltó que “nuestro propósito es poder garantizar, en este proceso previo al plebiscito de entrada y todo lo que venga después de la elección, una información de calidad y un acceso cercano al proceso constituyente. Hacemos una invitación a apropiarse de los contenidos que ponemos al servicio de la ciudadanía, un trabajo colaborativo y articulado desde la sociedad civil”  .

Tania Macuer, profesional de la Corporación Sur , otra de las entidades organizadoras de la Escuela señaló que “el objetivo es contribuir desde una perspectiva de género, al fortalecimiento de liderazgo social y político de las organizaciones de mujeres y al cumplimiento de sus derechos a la ciudad y el territorio. Para nosotras, las ciudades no son  un espacio neutro, por eso queremos indagar en cómo viven las mujeres en la ciudad, y fortalecer sus derechos, así como mejorar la calidad de vida cotidiana desde una perspectiva de género”.  

Para las especialistas, las ciudades reproducen las desigualdades de género, de clase, de edad, nacionalidad, entre otras. La desigualdad de género, aclaran las organizadoras, es una de las formas de violencia que se expresa de distinta manera en la ciudad y que ha tenido poca visibilidad desde la esfera pública y desde la discusión política. Por ello, es muy relevante abrir espacios de debate y de formación para motivar la reflexión sobre la ciudad y sus desigualdades, para sensibilizar sobre estos temas y avanzar hacia la igualdad de género

Proceso Constituyente y Derecho a las Mujeres a la Ciudad

La dirigenta del movimiento de pobladores Ukamau, Doris González, trabajadora social y actualmente estudiante del Magíster en Hábitat Residencial de la Fau, señaló que la raíz de la segregación actual se ubica en las transformaciones impuestas durante la dictadura cívico militar.

“La dictadura produjo un sinfín de cambios estructurales en la sociedad y en particular en la ciudad. A través de la operación Confraternidad en el año 1976, se comienza la expulsión de los pobres del sector oriente de la ciudad hacia las periferias, empezando la etapa de segregación socioespacial de la ciudad de Santiago, expulsaron a los “Machucas” de ese sector. Además, a través del Plan nacional de Desarrollo Urbano de 1979, la política apunta en ese mismo sentido, expulsar a los pobres a las periferias, sin posibilidad de desarrollo porque no existía ni la infraestructura ni los servicios básicos”, señaló Doris González.

Para la dirigenta, en el contexto actual, de crisis social y sanitaria, las mujeres han retomado con más fuerza y resignificado el espacio público, “para nosotras como organización ha sido fundamental reconocernos como herederas de la lucha que se dio durante los años de la dictadura y que fueron las mujeres que la relevaron, somos herederas de un movimiento histórico que ha ido construyendo ciudad a través de las tomas de terreno y de la articulación de la lucha por la vivienda, siendo la mayoría de este movimiento mujeres”.

Por su parte, Carolina Garrido, Red de Politólogas de Chile, planteó cómo se podría abordar el tema de la desigualdad en la ciudad en el proceso constituyente, desde la perspectiva del derecho a la ciudad. En esa línea, la cientista política, señaló que las mujeres han sido relegadas al ámbito privado, por lo que son mayoritariamente los hombres los que construyen, planifican y diseñan los espacios públicos. En ese proceso hay elementos que no son considerados, como lo es por ejemplo, el miedo que genera la ciudad en las mujeres.

“Las constituciones no son neutrales, refuerzan patrones culturales y comportamientos sociales, por ello, son importante los contenidos, pero igual de importante es quiénes escriben la Constitución. La lucha del feminismo es desmontar los sesgos de género de las instituciones políticas  a nivel de contenido pero también a nivel de participación. La actual Constitución nos invisibiliza, refuerza la dicotomía entre espacio público y privado y refuerza las desigualdades de género”. 

Finalmente, la académica y arquitecta de la FAU, Valentina Saavedra, sostuvo que la división del espacio público y privado, es consecuencia también de la estructura del sistema capitalista que divide el espacio productivo y reproductivo. En este sentido, la fisonomía de las ciudades actuales se debe a que el sistema ordena a su ciudadanía en función de sus ejes de acumulación y reproducción del capital. “El capitalismo y el patriarcado fundan las ciudades de hoy”.

Para la docente del Instituto de la Vivienda de la FAU, la desigualdad y exclusión de género “no sólo son vividas por las mujeres sino que también por las disidencias y quienes no responden a los estereotipos de género que impone el patriarcado, que son reforzados por la actual Constitución, sobre todo en lo que refiere a familia y propiedad privada”.

“En Chile, el derecho a la propiedad es uno de los derechos más importantes establecidos en la Constitución. Esa idea permea nuestra visión que nos hace creer que la única forma de beneficiarse de la ciudad es ser propietario de algún inmueble, asociado al ideario del modelo burgués de la familia heterosexual. Estos pilares de la Constitución también definen en cómo se construye la ciudad y cómo la ejercemos. En ese sentido, desde la perspectiva del modelo, es útil entregar cierta carga a las mujeres o cuerpos feminizados, para resolverla en el ámbito privado donde el modelo no quiere ingresar porque no es rentable.  Resultado de esto son, entre otras cosas, paños de pobreza donde se extienden la mayoría de las viviendas sociales con escasos y precarios servicios a su disposición. Tenemos ciudades segregadas, desiguales y rentistas”, sostuvo Valentina Saavedra. 

Últimas noticias

Triple crisis planetaria: una mirada desde la justicia ambiental

El nuevo número de la Revista Investigaciones Geográficas: Una mirada desde el sur, publicada por el Departamento de Geografía presenta en su número 68 una serie de artículos que abordan de manera innovadora los grandes desafíos de nuestra época: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad. La edición reúne investigaciones que exploran temas clave como la justicia territorial, el acceso al agua y las complejas relaciones entre medio ambiente y economía.

Dirección de Arquitectura del MOP celebra sus 150 años en la FAU

En el marco de las celebraciones por sus 150 años, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas (MOP) realizó un conversatorio junto con el Departamento de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, en el que se abordó la trascendencia de la participación ciudadana en los proyectos de infraestructura.

Desafío de miniaturizar un gigante: Modelo del observatorio ELT de ESO

La maqueta del Telescopio Extremadamente Grande (ELT) del Observatorio Europeo Austral (ESO), realizada por un equipo de arquitectas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile, liderado por la académica Prof. Cecilia Wolff, estará expuesta durante todo el mes de enero 2025 en el Museo Interactivo Mirador junto con una intervención permanente del organismo astronómico europeo.

Infraestructura Verde: la solución basada en la Naturaleza

En Chile, las soluciones basadas en la naturaleza han cobrado relevancia como herramientas claves para abordar desafíos urbanos y ambientales, especialmente ante la crisis climática, la reducción de riesgo de desastres y la pérdida de biodiversidad. Diversas instituciones públicas y privadas se aliaron para trabajar mancomunadamente y con 10 años de trabajo conjunto ya es posible evaluar proyectos realizados y consolidar una estrategia de Ciudades Verdes para Chile.