Libro de académica de Arquitectura FAU explora la historia de 22 templos neogóticos de Santiago

Libro de académica de Arquitectura explora templos neogóticos de Stgo.

En una Sala Eloíza Díaz de Casa Central Uchile llena de autoridades, académicos, académicas de la FAU, además de invitadas e invitados externos, se realizó en la tarde del pasado lunes 10 de diciembre, el lanzamiento del libro "Templos católicos neogóticos: Santiago de Chile 1850 - 1950", de la académica de Arquitectura, Mirtha Inés Pallarés Torres.

La publicación, que se realizó gracias a la adjudicación de un Fondo "Rector Juvenal Hernández", fue presentada por un panel encabezado por el Decano de la FAU, Profesor Manuel Amaya, el académico de Arquitectura y Presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash, y el arquitecto José Quintanilla Chala. Gustavo Rivera, gerente general de Editorial Universitaria, también ofreció palabras al comienzo de la presentación.

Junto con saludar a las autoridades presentes y agradecer a todos y todas quienes fueron piezas clave en el desarrollo de la publicación – como la Universidad de Chile, al Fondo Juvenal Hernández, la Editorial Universitaria y la FAU- la académica Mirtha Pallarés repasó el contenido del libro, haciendo énfasis en el valor del texto como una invitación a “redescubrir las formas de vida de Santiago entre 1850 y 1950, mediante un recorrido que releva 22 lugares de oración católicos de diseño singulares”.

“Fueron lugares de encuentro en torno a los cuales se desarrolló la vida urbana y las prácticas sociales, permitiendo reconocerlas y referenciarlas como ícono, dotando a la iglesia católica de presencia simbólica y transformando sus edificios en hitos urbanos, patrimonio tangible y hoy necesario de conservar y poner en valor”, destacó la autora en relación a la importancia de su objeto de estudio.

El encargado de abrir la presentación fue el Decano Manuel Amaya, quien extendió una invitación a todas y todos los presentes a “ser parte de esta gran contribución y enriquecimiento al estado del arte, de la historia y la teoría de la arquitectura de Santiago de Chile”, en referencia al libro presentado, y ofreció una breve revisión historiográfica sobre el origen de las iglesias en Santiago y su posterior evolución.

“Con la expansión de las ciudades y en el imaginario de lo que fue Santiago de Chile en su etapa fundacional (…) la Iglesia buscó satisfacer las necesidades religiosas de los adherentes a dicha doctrina, con lo cual comenzaron a levantarse nuevos templos en el territorio -como es posible constatar en el libro- en que se visualizan diferencias entre ellos y en cómo se implantaron en la trama urbana, y tal como su autora lo define, los Templos, se ubicaron en <<lugares entendidos como convocantes>>”, detalló la máxima autoridad de la Facultad.

El libro “Templos católicos neogóticos” presenta el contexto histórico en el Santiago de 1850-1950, la localización de los templos, la llegada el neogótico al país, los autores y financistas, los distintos aportes y un catastro de 22 templos localizados en la capital.

Al respecto, el profesor Humberto Eliash reflexionó sobre los alcances de la investigación, reparando en la enorme cantidad de templos e iglesias que año año deben cerrarse en el mundo, y el potencial arquitectónico que aquello ofrece. Posteriormente, fue turno del doctor José Quintanilla Chala, arquitecto por la Pontificia Universidad Católica de Chile, y doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña, de comentar el libro de la académica Pallarés.

Junto con felicitar a Editorial Universitaria por la iniciativa de incluir tesis doctorales en su catálogo valoró la manera “fluida y sin aspavientos en que está escrita la investigación”.

“Este trabajo no solo interesa al ámbito de la arquitectura. En cierto modo constituye un texto de Historia narrado de un singular punto de vista, que comprende la Arquitectura. De diversas maneras y en diferentes circunstancias, la Historia ha tomado cuerpo a través de la construcción. Cada cual ha de encontrar su manera de entablar, desde el presente, una conversación con el pasado, cada creador ha de encontrar su propio camino al pasado, pero uno conversa no para quedarse en el pasado, si no para cubrir la plena actualidad de lo realizado e iluminar el propio camino y el de otro”, expresó.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.