Investigación de académicos y académicas FAU permitirá a la ciudadanía evaluar proyectos de urbanismo con tecnología de realidad virtual

Académicos FAU investigan uso de realidad virtual en proyectos urbanos

Con el fin de facilitar los métodos de participación ciudadana en proyectos arquitectónicos y de diseño urbano, un equipo de académicos y académicas de la FAU realizan desde septiembre de 2017 la investigación “Hacia una planificación y diseño urbano integral e inclusivo: uso de realidad virtual en procesos de participación ciudadana temprana”.

La iniciativa –que se adjudicó un fondo de investigación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU)- es encabezada por el académico de Urbanismo FAU, Jorge Inzulza y el académico Mauricio Loyola, en calidad de investigador alterno. Participan de ella también la académica de Urbanismo, Viviana Fernández, además del académico del Arquitectura, Hernán Elgueta, el académico de la carrera de diseño y del curso de educación continua DEX en "Visualización y Presentación de Proyectos con Realidad Virtual", Bruno Rossi, Max Daiber, socio de la empresa de visualización RV "La Imaginería" y Constanza Montiel, ex-alumna FAU.

De acuerdo a lo señalado por la académica Viviana Fernández, el principal objetivo de este trabajo es evaluar el uso de realidad virtual como herramienta de representación de proyectos urbanos, en contraste con los métodos que tradicionalmente se emplean. Para eso, se generó una alianza con el programa Quiero Mi Barrio del MINVU, con el fin de probar la tecnología en una situación real y no solo académica.

“Nosotros los arquitectos, los urbanistas, los profesionales, somos intermediarios entre lo que se necesita -las expectativas de la gente- y lo que les podemos ofrecer, entonces hay muchos estudios en el último tiempo que plantean que una deuda que tenemos ahí es el tema de cómo generamos lenguaje que aporte a la comprensión de este espacio”, explicó la investigadora.

Para ello, este proyecto propone entregarle a vecinos del barrio en que se ponga a prueba la herramienta, gafas de realidad virtual Oculus Rift, que les permitan recorrer una simulación realista de los proyectos terminados. “Se hace un modelo tridimensional al cual uno mira a través de estos lentes y que la sensación que uno tiene es como que estuviera adentro del proyecto. Entonces uno va a estar viendo, caminando por el proyecto, viendo las alturas, las distancias, etc”, detalló la académica Fernádez.

El académico Mauricio Loyola señaló además que este proyecto constituye la continuación de "una línea de investigación FAU que se remonta hasta 2015 y en la que se han realizado distintas experiencias", como el workshop de realidad virtual, cursos de visualización y presentación de proyectos con realidad virtual y otras exploraciones de la tecnología.

La adjudicación de este fondo fue posible en parte gracias a las gestiones realizadas por la Dirección Académica y de Relaciones Internacionales, como parte integral de sus actividades, está la convocatoria académica para presentar propuestas de investigación a los fondos disponibles a través del Convenio MINVU FAU. Esta convocatoria, se abrió a todos los equipos de investigadores FAU en 2016. Las propuestas fueron evaluadas por un a comisión Ad-hoc, utilizando protocolos y criterios para asegurar la calidad y rigurosidad de las postulaciones.

Desde entonces, 6 investigaciones han sido favorecidas con estos fondos y han contribuido a los temas país relacionados con el desarrollo de la ciudad y a consolidar el trabajo institucional entre el MINVU y la FAU. Entre ellas, se vio beneficiada esta iniciativa encabezada por los académicos Jorge Inzulza y Mauricio Loyola y que desde 2017 se lleva a cabo junto a un equipo interdisciplinario.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.