Estudiantes FAU visitan Monasterio de los Benidictinos

Estudiantes FAU visitan Monasterio de los Benidictinos

El curso Fundamentos de la Arquitectura, sección 3, estudiantes y equipo docente, profesora Itxiar Larrañaga, académica del Instituto de Historia y Patrimonio y ayudante Ximena Amarilla, visitaron la Iglesia del Monasterio Benedictino de la Santísima Trinidad de Las Condes, ubicado en calle Montecassino nr. 960, comuna de Las Condes. La visita se enmarca en los contenidos de la segunda unidad "Idea y Forma" del curso de Fundamentos de la Arquitectura, en relación al Movimiento Moderno, su influencia y manifestación en el contexto de la arquitectura moderna en Chile.

El Monasterio de Los Benedictinos, la iglesia y el conjunto de sus edificios, fueron declarados Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico DS N° 1661, en 1981. Es considerada una obra representativa del patrimonio moderno en Chile. La iglesia fue diseñada por los arquitectos Padre Martín Correa Prieto O.S.B. y Padre Gabriel Guarda Geywitz O.S.B., de la Orden Benedictina, con la colaboración de Patricio Gross Fuentes, arquitecto PUC. La iglesia fue construida entre los años 1962 y 1964, cuando ya existían algunos edificios del Monasterio, desde la década anterior.

Los alumnos, previa presentación de la obra por el equipo docente, recorrió libremente la explanada exterior de acceso de la iglesia hasta su interior, registrando imágenes y dibujos de la obra y el paisaje donde se encuentra emplazada, para luego permanecer en su interior, apreciando el silencio, la luminosidad y la serenidad que caracterizan la espacialidad interior de la iglesia. Allí tuvieron la oportunidad de conocer el testimonio, del Padre Martín Correa O.S.B., arquitecto de la Iglesia del Monasterio quién cordialmente conversó y compartió con ellos, contestando sus inquietudes. Desde la conversación al interior de la Iglesia el padre Martín Correa explicó la génesis de la obra, fundamentada en su sentido espiritual: acoger a la comunidad monacal y a la comunidad de los fieles en torno a la celebración litúrgica de la Misa, en un momento histórico que vivía la Iglesia Católica, el período pre Concilio Vaticano II (año 1965).

Con ello pudieron conocer, de primera fuente el origen de la obra y sus requerimientos, aspectos de su emplazamiento, el planteamiento arquitectónico que la inspiró, el proceso creativo, soluciones estructurales, constructivas y de diseño, aspectos de su materialidad y detalles de su proceso constructivo, hasta los aspectos de las influencias recibidas del Movimiento Moderno, entre otros.

Los alumnos tuvieron una experiencia enriquecedora en un encuentro personal con la obra, donde los contenidos del curso teórico, en este caso referido al Movimiento Moderno cobran un sentido vivo.

“…la luz es la clave para que el interior sea en vez de claustrofóbico, luminoso y alegre, tal como el lugar del bosque. Para lograr esto, los arquitectos hicieron una maqueta y empezaron a ver qué podían abrir, que no sea una vista al exterior, y que sea un foco de luz. Así fue como se llegó a que la luz entrara por los costados, por los muros y que éstos fueran como “cataratas de luz” (Hermano Martín Correa) en que no entra el sol directo sino en forma refleja.” Reflexiono el estudiante Germán Squella.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.