INVI presentó libro "¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos Desafíos en el hábitat residencial"

INVI presentó publicación académica sobre el Hábitat en Chile

Este miércoles 8 de agosto la presentación del libro “¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos Desafíos en el hábitat residencial”, que recoge el concepto de “hábitat residencial” en cuatro capítulos e incluye artículos de investigaciones académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Con la presencia de la ministra de Vivienda y Urbanismo, Paulina Saball, junto a la decana de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Marcela Pizzi y la directora del Instituto de la Vivienda (INVI), Paola Jirón, fue presentado el libro “¿Hacia dónde va la vivienda en Chile? Nuevos Desafíos en el hábitat residencial”, editado por el Instituto de la Vivienda para conmemorar sus 30 años de trabajo académico.

Esta publicación desarrolla en cuatro capítulos el concepto de “hábitat residencial” con referencias a temas como Política Habitacional; Participación Ciudadana; Hábitat y Ciudad-Región; y Hábitat y Modos de Habitar.

Sus artículos son el resultado de investigaciones académicas que forman parte de las actividades docentes del programa de Magíster en Hábitat Residencial de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En ellos, sus autores plantean que el “hábitat residencial” traspasa a la vivienda, puesto que las personas amplían al territorio, su ámbito de interacciones con el espacio habitado y con otros habitantes; y que, además, representa el espacio donde ellos generan un entorno particular y distintivo.

Sobre la publicación, la ministra Paulina Saball precisó que “en este libro hay un conjunto de temas que tienen que ver con la generación de un hábitat residencial más inclusivo, como abordar la problemática de la gestión de desastres naturales, poner el foco en la participación y en la cohesión social, que son los desafíos del futuro, más allá de los instrumentos y las formas en que se vaya desarrollando en cada etapa”.

Además, la titular del Minvu destacó el rol que cumple el Instituto de la Vivienda que “ha hecho una interlocución, un aporte y un desarrollo histórico respecto de las políticas habitacionales” y añadió que “el hábitat residencial es un concepto que el INVI ha puesto y que de alguna forma ha guiado una transformación de las políticas públicas”.

Por su parte, la directora del Instituto de la Vivienda, Paola Jirón, destacó la presencia de la ministra Saball y de las autoridades del Minvu, “porque eso demuestra la importancia que tiene el trabajo del INVI para el ministerio en términos de retroalimentación y de apoyo mutuo, considerando además que con este libro se cierra, en cuanto a productos, una etapa importante del convenio que tiene la Universidad de Chile con el ministerio”.

Paola Jirón agregó que “el libro es fruto de un trabajo largo y que cumple con el rol de aporte público de la U. de Chile”, y valoró, además, que “sea considerado como un insumo importante para el debate de las candidaturas presidenciales que se viene en cuanto a la temática del hábitat, porque temas como derecho a la ciudad, la diversidad de actores que acceden a la vivienda, el enfoque colaborativo y la movilidad deben ser tratados con la relevancia que se merecen para la ciudadanía”.

El libro fue presentado y comentado por el académico INVI, Jorge Larenas, el académico del Departamento de Urbanismo FAU, Ernesto López y por Isabel Serra, académica de la UDP.

Convenio Universidades

El libro contó con financiamiento del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, a través del Convenio de Universidades, suscrito en 2001, con la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

En esa línea, el Minvu ha apoyado el desarrollo de estudios e investigación en diversas materias, relacionadas a los ámbitos de Vivienda, Barrio y Ciudad. Además de la realización de proyectos que promueven el desarrollo de la ciudad; iniciativas que abren nuevas líneas para la modernización de la ciudad; y programas de formación que favorecen la formación de estudiantes y el perfeccionamiento de los profesionales del ministerio.

En su intervención la Decana Pizzi junto con felicitar a los académicos que participaron como autores y editores de publicación, valoró la relación de cooperación mutua que existe entre la FAU y el Ministerio a través de este convenio, lo que se condice absolutamente con el rol de universidad pública de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

La FAU al servicio del país

MINVU y FAU exponen experiencias y métodos para un desarrollo urbano e

Con el propósito de contribuir en los lineamientos estratégicos para el desarrollo de ciudades con integración social, expertos y expertas en urbanismo abordaron -desde la investigación académica y aplicada- metodologías y evidencia para el diseño de incentivos normativos para una ciudad justa. Ejemplo de ello fue el estudio de académicos de la FAU que determinó las variables relevantes a tener en cuenta al diseñar incentivos normativos, y los umbrales que hay que considerar para equilibrar la rentabilidad privada y social al incluir viviendas sociales en un proyecto habitacional.

Artista nacional y arquitecto FAU

Alfredo Jaar realizó importante donación al acervo de la U. de Chile

El sábado 25 de enero se instaló en el hall de entrada del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile, sede Quinta Normal, la pieza Cien Años de Soledad (No realmente). La instalación en neón fue obsequiada en honor a la Rectora Rosa Devés. En la oportunidad también se oficializó la entrega a la colección del museo de la obra Estudios para la felicidad, letrero gran formato que ha estado sobre el frontis del MAC Quinta Normal desde septiembre de 2023.