Programa Chiloé de la FAU se despliega en terreno y entrega expedientes al CMN

Programa Chiloé se despliega en terreno y entrega expedientes al CMN

Las transformaciones que se pueden observar en Chiloé, tanto en su territorio como en su tejido social, se manifiestan con especial notoriedad en los últimos años, agudizado por los conflictos que surgen en sus comunidades. Las movilizaciones sociales del mes de mayo del presente año invitan a reflexionar acerca del curso que está tomando el desarrollo en el archipiélago, con claras insuficiencias en la salud y educación, y con emprendimientos polémicos como la construcción del puente del Chacao, el mall de Castro y la industria extractiva, que ponen en riesgo el modo de vida tradicional y la identidad chilota.

El Programa Chiloé de la FAU, consciente de ello, reconoce las oportunidades de un camino alternativo basado en el desarrollo sostenible, fundamentalmente en el "Chiloé profundo", en las localidades más pequeñas y alejadas de las transferencias culturales más directas e invasivas. Este ha sido el marco de acción de las actividades docentes, de investigación y de extensión universitaria del Programa durante la última década, encontrando espacios de sinergia en diversos poblados del “mar interior” de Chiloé, a partir del contacto directo con las comunidades locales, sus representantes y algunas autoridades comunales comprometidas con explorar caminos alternativos al desarrollo predominante.

Otra de las labores del programa ha sido la protección del patrimonio, cuya última labor consistió en la entrega formal al Consejo de Monumentos Nacionales de los expedientes correspondientes a la solicitud de declaratoria de Monumento Histórico de las iglesias de Lincay y Puchilco. Estos expedientes fueron desarrollados a partir de los antecedentes históricos, el contacto directo con las comunidades respectivas, y de los levantamientos arquitectónicos, técnico-constructivos, paisajísticos y sociales, realizados por estudiantes del curso del Programa Chiloé a cargo de los profesores Patricio Basáez, del Instituto de Historia y Patrimonio; Luis Goldsack, del Departamento de Arquitectura; y Constantino Mawromatis, del Departamento de Urbanismo; junto a los ayudantes Carlos Hevia y María José Ramírez.

Lincay y Puchilco, ubicadas en la isla de Lemuy, poseen atributos de gran valor en lo arquitectónico-tipológico, constructivo y emplazamiento, representando, a la vez, un componente esencial en la construcción de la identidad chilota vinculada a los ritos, a la vida en comunidad y al arraigo territorial. La voluntad de la puesta en valor de estos dos templos de la tradición constructiva en madera representa el reconocimiento de la gran riqueza de la arquitectura vernácula de Chiloé, que aún permanece en el desconocimiento general, y que se espera poder proteger como parte del patrimonio material e inmaterial de sus comunidades y del país.

Contacto con las comunidades en terreno

En la reciente salida a terreno del curso del Programa, se llevaron a cabo conversatorios con integrantes de algunas de dichas comunidades, conociendo sus inquietudes y anhelos, e intercambiando reflexiones en torno a su futuro. Asimismo, se sostuvo una reunión con el alcalde reelecto de Puqueldón, Pedro Montecinos Montiel, en la cual el equipo docente y los estudiantes presentaron su visión respecto al fortalecimiento de redes referidas a los micro-archipiélagos, fomentando el intercambio local, la autosuficiencia y el turismo de intereses especiales.

Cabe recordar, que el Programa Chiloé se ha destacado como precursor de la reforma curricular recientemente implementada en la carrera de Arquitectura de la Facultad, integrando líneas disciplinares a través de su equipo docente constituido por académicos de distintas unidades y con diversos enfoques respecto a los conflictos y oportunidades que presenta Chiloé.

Últimas noticias

Destacada participación de la FAU en celebración de los 150 años MOP

Una exposición realizada por egresados de la FAU se encuentra abierta al público en el Centro Cultural La Moneda en el marco de la conmemoración de los 150 años de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. La muestra, que estará hasta el 20 de abril, destaca las principales obras de edificación pública desarrolladas por la Dirección a lo largo de su historia. La conmemoración contó además con una activa participación de académicas y académicos de la Facultad.

Encuesta Nacional BIM creada por U. de Chile se oficializa en CChC

Un conjunto de 16 instituciones públicas y privadas del sector construcción en Chile confirmaron a la Encuesta Nacional BIM de la U. de Chile como instrumento oficial para medir la adopción BIM en nuestro país. Conversamos con el experto en el área, Prof. Mauricio Loyola sobre esto y sobre la formación profesional BIM en la FAU.

Regeneración urbana: barrios más seguros, cómodos y atractivos

La Regeneración Urbana es un proceso que busca revitalizar zonas degradadas o en declive dentro de una ciudad. Consiste en renovar edificios, mejorar calles y espacios públicos, crear zonas verdes y añadir servicios como transporte o centros culturales. Sobre estos desafíos comenta el experto, Máster en Urbanismo, Jaime Pujol Carabantes, Coordinador del Diploma Regeneración Urbana para Lograr Desarrollos Sustentables de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.