José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

José Ricardo Morales: Un siglo impulsando las artes en la Chile

El pasado 17 de febrero, el mundo de la cultura y las artes lamentó la pérdida de uno de sus principales engranajes en nuestro país: a los 100 años falleció el escritor y dramaturgo español, nacionalizado chileno, José Ricardo Morales.

El académico de la Universidad de Chile, ensayista, destacado dramaturgo, pintor y miembro de número de la Academia Chilena de la Lengua nació en España en 1915, llegando a Chile en el año 1939 a bordo del Winnipeg, barco que trajo a nuestro país a los refugiados españoles y finalizó sus estudios en la casa de Bello.

Junto al actor y director teatral, Pedro de la Barra, José Ricardo Morales fundó en 1941 el Teatro Experimental de nuestra casa de estudios, además de desempeñarse en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) como profesor de Historia del Arte y de la Arquitectura. El año 2015, con motivo de la celebración de los 166 años de la enseñanza de la Arquitectura en la Universidad de Chile y el país, se le otorgó la medalla Claude Francois Brunet de Baines.

La fuerte atracción que el académico sentía hacia la Arquitectura se evidenció no solo en el estrecho vínculo que mantuvo con la FAU, sino que lo plasmó en una obra titulada “Arquitectónica sobre la idea y el sentido de la Arquitectura”, la cual se inicia con una exposición crítica de las tendencias dominantes en la historia del arte y de la arquitectura desde el siglo XVIII hasta la formulación de las ontologías regionales a fines del XIX y comienzos del siglo XX.

En la publicación, el autor posteriormente se atiene a las ideas de la arquitectura hoy vigentes — la formal o clásica, la funcional y la espacial— efectúa su revisión crítica desde sus puntos de vista, y en un segundo volumen expone su propia teoría de la arquitectura, en la que intenta sobrepasar las limitaciones de aquellas ideas aquí juzgadas.

La primera sección de este libro, titulada “Tendencias de la historia del arte y de la arquitectura”, fue comunicada a los alumnos de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile, durante 1960, en el curso Filosofía de la historia del arte, en el que Morales desarrolló especialmente algunos temas del curso de Historia del arte (tercer año) que desde 1946 desempeñaba en la FAU.

Su relación con la Universidad de Chile también estuvo fuertemente marcada por su incorporación al Departamento de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas y su desempeño como académioco en la Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra casa de estudios.

Para la FAU constituye una pérdida particularmente sensible, por lo que recordamos al señor Morales, con respeto y aprecio por su aporte a la institución.

Últimas noticias

Resultados Censo

Más hogares en menos espacio: los desafíos urbanos que revela el Censo

El 27 de marzo el INE entregó los primeros resultados del Censo 2024, en ellos se destaca la tendencia al envejecimiento de la población y, por otra parte, el aumento de los hogares unipersonales. Para Tomás Cox, urbanista y experto en comportamiento del mercado inmobiliario con modelos econométricos, los hogares actuales sacrifican espacio por centralidad, predominando la oferta de departamentos por sobre las casas. La densidad presiona los servicios de la ciudad y, para el especialista, urge preocuparnos más que nunca del espacio público y de fomentar barrios intergeneracionales.

Académica de la Universidad de Harvard visita la U. de Chile

"Si no creamos espacios intergeneracionales, nos segregamos por edad"

La destacada investigadora y académica, visitó la Universidad de Chile en el marco del Seminario internacional: Hacia viviendas más amigables para la vejez, organizado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo. En esta entrevista, reflexiona sobre los desafíos que plantea el envejecimiento de la población en su relación con la vivienda y su entorno.