Diplomado

Diploma de Postítulo en Gestión Integrada de Humedales y Ordenamiento Territorial

Humedal

Informaciones

Fecha y hora

2/04/24 al 30/07/24 - martes , sabado - 19:30 hrs.

Lugar

Modalidad Online (Sincrónico)

Dirigido a

Profesionales relacionados con los temas medioambientales y la planificación tales como Ingenieros Forestales, Agrónomos, Ingenieros Civiles, Ecólogos, Geógrafos, Urbanistas

Organiza

Escuela de Postgrado

Valor

Arancel 2024: 50 UF Alternativas de descuento de arancel 2023 aquí.

El programa se realizará en forma remota en modalidad online con docencia sincrónica.

Descripción

Los humedales se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos del planeta. En estos se conserva una diversidad biológica con una alta tasa de productividad que sustenta la base alimentaria de innumerables especies de flora y fauna. Actualmente, están siendo muy presionados producto de diversos procesos socioeconómicos y de ocupación del territorio que impactan negativamente (expansión urbana) y/o demandan de sus recursos naturales en general y también como fuente de agua en particular, a lo que se suma su afectación por el cambio climático. 

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, en su misión de promover y difundir el conocimiento, ha considerado la conservación de los humedales como un tema relevante a su quehacer multiescalar y visión integrada del territorio, tanto presente como futura, considerando las funciones ambientales, ecosistémicas, hidrológicas y climáticas de los Humedales, y su rol social y cultural, lo que descansa en el enfoque y conexiones multi-sistémicas de los humedales, y en el conocimiento de los servicios que prestan, los que pueden ser descritos, de manera resumida, como extensivos o intensivos. 

En este contexto, preocupa la baja cantidad de humedales chilenos inscritos en la Convención Ramsar, o ubicados en áreas protegidas por el SNASPE y, consecuentemente, sujetos a intervenciones inadecuadas y destrucción de ellos, afectando otros componentes del geosistema.

Coordinadora Académica
Dra(c). Joselyn Arriagada González

Fechas de Postulación Primer Semestre 2024
Fecha de Postulaciones:  a partir del día 15 de noviembre de 2023, o hasta agotar vacantes. Postulaciones online aquí

(Los/as interesados que postulen en el primer período desde el 15 de noviembre al 29 de diciembre de 2023, podrán optar al descuento del 5% pagando al contado en el total del arancel, pasada esta fecha no hay posibilidades de solicitar dicho descuento).

*Alternativas de descuento de arancel: Aquí

Inicio de clases

Fecha de inicio: 02 de abril de 2024 al 30 de julio de 2024
Horarios: Días martes de 19:30 a 21:00 horas, y sábado de 09:00 a 12:15 horas.

Cupos
25

Duración
16 semanas

Marco de referencia 

La presencia de humedales en diversos ambientes altitudinales, como alta montaña, valles, piedmonts, llanuras y litorales (desembocaduras), así como latitudinales, tiene directa relación con procesos hidrológicos tanto superficiales como subterráneos, siendo indicadores de estos. 

Por otra parte, los humedales constituyen el soporte para el desarrollo de prácticas culturales como la trashumancia y el sustento y lugar de asentamiento de las sociedades humanas desde tiempos inmemoriales. Frente a ello, los disímiles comportamientos o tendencias de la temperatura y las precipitaciones en el territorio nacional están afectando su existencia y con ello su rol socio-cultural generando, entre otros, procesos de emigración. 

Debido a esto, desde mediados del siglo pasado existe en ciertas esferas una creciente valoración y preocupación por su protección, conservación y/o rehabilitación, o al menos para hacer un uso no degradante de estos recursos. Como resultado, en 1971 se generó la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional o Convención Ramsar. Según esta Convención la expresión "humedales" se define como las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. (Ramsar, Irán, 1971)

Los distintos tipos de humedales han exigido elaborar diferentes tipos de estrategias para su gestión. Así́ se tiene que han sido agrupados en: marinos, estuariales, lacustres, ribereños, palustres (vegas, bofedales, ciénagas, hualves, pantanos, turberas, marismas) y artificiales.

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, en su misión de promover y difundir el conocimiento, ha considerado la conservación de los humedales como un tema relevante a su quehacer multiescalar y visión integrada del territorio, tanto presente como futura, considerando las funciones ambientales, ecosistémicas, hidrológicas y climáticas de los Humedales, y su rol social y cultural, lo que descansa en el enfoque y conexiones multi-sistémicas de los humedales, y en el conocimiento de los servicios que prestan, los que pueden ser descritos, de manera resumida, como extensivos o intensivos. 

En este contexto, preocupa la baja cantidad de humedales chilenos inscritos en la Convención Ramsar, o ubicados en áreas protegidas por el SNASPE y, consecuentemente, sujetos a intervenciones inadecuadas y destrucción de ellos, afectando otros componentes del geosistema.

Objetivos

Objetivo General

El objetivo de este programa es proveer a los participantes de conocimientos teóricos y prácticos sobre los humedales, su tipología y características, los diferentes ambientes en que se presentan, y su relación con procesos naturales y socio-culturales, incorporando criterios para su valorización y para su gestión o manejo sustentable. 

Objetivos específicos

Proveer del nivel de conocimiento y comprensión pertinentes sobre los sistemas y mecanismos naturales producto de los cuales se generan humedales.
Formar respecto de los distintos tipos de humedales, sus características, funciones y valor ambiental y cultural.  
Fomentar una capacidad crítica para analizar cómo estos cuerpos hídricos son visualizados por la sociedad, como son valorizadas sus funciones, y como están siendo tratados en Chile.

Planes de Estudios

Módulo 1: Ámbito general de los humedales en Chile

  • Introducción al diplomado y a la temática abordada, se estudiarán los humedales en Chile con énfasis en los reconocidos por la Convención Ramsar, caracterizando cada uno de ellos. Además, se analizará la situación de los Sitios Ramsar en América Latina. 

Módulo 2: Génesis y evolución de los humedales

  • Análisis de las condiciones que propician la formación de humedales desde el punto de vista hidrogeológico, hidro-geomorfológico y edáfico. Se contempla, además, la introducción en el tema del permafrost de montaña y su relación con la génesis de humedales. 

Módulo 3: Ecología y funcionamiento de los ecosistemas hídricos

  • Introducción al rol que cumplen los humedales como laboratorios naturales del paisaje, conservando la riqueza de flora y fauna. Asimismo, se introducen temas como las funciones ambientales, la riqueza biológica y el rol en la calidad de las aguas y reciclaje natural de los compuestos y elementos transportados por estas. 

Módulo 4: Participación de comunidades aledañas y su relación con los humedales

  • Las comunidades originarias aledañas a los humedales tienen derechos históricos, culturales y prácticos en el uso de sus aguas. Si se destruye su modo de vida no hay manera de mitigar totalmente aquello. Se impone entonces capacitar a las organizaciones territoriales acerca de estos derechos, haciendo menos precarias a las comunidades dañadas o más contestatarias frente al atropello cometido.

Módulos específicos

Módulo 5: Geomática aplicada a la evaluación y monitoreo de humedales

  • Se incentiva el uso de las técnicas SIG y percepción geográfica con una mirada enfocada en los humedales, desarrollando las principales técnicas modernas de tratamiento de información espacial, análisis multicriterio, entre otras.

Módulo 6: Evaluación de recursos hídricos 

  • Estudio del balance hídrico de un sistema, es decir, la relación existente entre la entrada y salida de agua. Esta herramienta es de suma relevancia pues permite evaluar el estado y vulnerabilidad de un sistema hídrico. Para ello, se evaluarán distintas componentes, tales como: la precipitación, la evapotranspiración, flujos incidentes, flujos laterales, evaporación desde el cuerpo de agua, las abstracciones e infiltración, almacenamiento, y extracciones de la cuenca. 

Módulo 7: Servicios ambientales

  • Análisis de las funciones climáticas y ecosistémicas como aquellos beneficios que las personas y la sociedad obtienen en forma directa e indirecta (Ej: servicios de aprovisionamiento, regulación de ciclos tales como las inundaciones, degradación de los suelos, desecación y salinización), y la relevancia de su adecuada consideración en los instrumentos de ordenamiento territorial.

Módulo 8: Instrumentos jurídicos y herramientas de gestión

  • Análisis y evaluación de los instrumentos jurídicos internacionales aplicables en Chile relacionados con la convención de Ramsar. También proporciona información sobre el marco legal del derecho ambiental, convenciones sobre biodiversidad relacionadas con los humedales y analiza hitos de comparación en Latino América.

Módulo 9: Diagnóstico, evaluación y gestión integrada de humedales.

  • Indaga sobre tres grandes grupos de humedales en Chile. Identifica las principales presiones y amenazas tanto del cambio climático como de origen antrópico (urbano, turístico, extractivo (minería; aducciones ilegales – Aculeo), industrial (caso Humedal de Batuco). Detalla metodologías para su diagnóstico y monitoreo. 

Módulo 10: Humedales del futuro

  • En el año 1996, la Secretaría de la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), junto con el Departamento de Estado y el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos de América, creó el Fondo de Humedales para el Futuro (FHF), con el fin de beneficiar a instituciones y personas individuales en América Latina y el Caribe a través de capacitación y entrenamiento para la conservación y el uso racional de los humedales.

Orientaciones generales

El programa tendrá una duración de 216 horas totales y 72 horas de docencia presencial en modo sincrónico, divididas en 2 grupos de módulos, específicos y generales.  Curso temdrá dos evaluaciones, en donde se trabajará em grupo en el análisis de un humedal en específico. 

Perfil del Estudiante

  • Para poder postular, se requiere contar con conocimientos en áreas a fines a los recursos naturales, acreditadas por un título de licenciatura, además de poseer un conocimiento básico sobre sistemas de información geográfica (ArcGIS, QGIS, etc.). 
  • También se encuentra disponible a técnicos en áreas compatibles, adquiriendo en este caso, un diploma de extensión en Gestión Integrada de Humedales. 

Perfil del Egresado

  • Competencias profesionales adquiridas: 

El profesional egresado dispondrá de un bagaje de conocimientos sobre los humedales, sus características y dinámica, sus funciones ambientales, tipos de procesos genéticos, su relación con la hidrósfera y la atmósfera, lo que le permitirá poner en valor estos sistemas como parte de los ecosistemas y de su rol respecto del medio ambiente antropizado. En función de ello, dispondrá de los criterios y herramientas necesarios para la consideración de los humedales dentro de la planificación sustentable y del ordenamiento del territorio en pro de propiciar y mejorar su consideración y adecuada incorporación en procesos orientados a mejorar y recuperar el medio ambiente, las biocenosis asociadas y la calidad de vida de los habitantes. 

  • Compromiso con la realidad local y regional: 

Como profesionales concientizados e imbuidos de la relevancia de estos ecosistemas hidrológicos, de la flora y fauna asociada, y de las funciones ambientales que desarrollan, sobre todo en los actuales escenarios de contaminación cambio climático y efecto invernadero, contarán de los argumentos que les permitirán fundamentar la adecuada preservación y protección de los humedales dentro de los procesos de ordenación del territorio.

Exigencias Académicas

Mecanismos de Evaluación

Para obtener el Diploma, el alumno deberá aprobar su Evaluación con nota mínima 4, haber cumplido con un 75% de la asistencia. 

Evaluación Docente 

Se efectuarán dos evaluaciones orales y un informe escrito (evaluado) en base a trabajos acompañados de presentaciones sobre temas o documentos indicados y/o proporcionados por los miembros del cuerpo docente.

DOCENTES Y EXPOSITORES DEL PROGRAMA

Coordinación Académica

Dra(c) Joselyn Arriagada González
Profesora Asistente
Geógrafa (Universidad de Chile)
Magister en Geografía mención Recursos Territoriales (Universidad de Chile), Master en Ciencias de la Tierra especialidad Oceanografía (Université Bordeaux 1), Dra © en Ciencias y Medioambiente (Université Bordeaux).
Académica del Departamento de Geografía, U. de Chile. Su área de especialización dice relación con la geomorfología costera y ambientes de desembocadura.  Su investigación doctoral se centra en el análisis de lagunas costeras y estuarios en ambientes micro y meso mareales atlánticos asociados a procesos e impactos de la hidrodinámica sedimentaria.

Dra. Matilde López M.
Profesora Asociada de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, especialista en recursos hídricos superficiales, con estudios de post-título en centros de altos estudios de Estados Unidos (Filadelfia; California, Davis y Corvallis, Oregon).
Miembro fundador de la Soc. Chilena de Limnología, socia fundadora de la Soc. Chilena de Ficología, asesora de diversas instituciones públicas y privadas, ha participado en innumerables proyectos de líneas base de flora y fauna principalmente en sistemas acuáticos continentales.
Posee amplia experiencia en la formulación y uso de bioindicadores. Fundadora del Laboratorio de Hidronomía, de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile.

Dr. Miguel Castillo S.
Ingeniero Forestal y Magíster en Geografía de la Universidad de Chile y Doctor en Recursos Naturales de la Universidad de Córdoba, España.
Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza, se ha desempeñado como Profesor e Investigador, en el Laboratorio de Incendios.
Autor de publicaciones nacionales e internacionales vinculadas al diseño e implementación de herramientas informáticas para la gestión en manejo del fuego, en la modelación de fenómenos relacionados al comportamiento del fuego, en los daños y en la cuantificación de efectos económicos y territoriales provocados por los incendios forestales. 

Dr. Gabriel Mancilla E.
Ingeniero Forestal (Universidad de Chile, 1995) Grados Académicos
Master of Science, Engineering Science (Land and Water Conservation Engineering), Washington State University, 2001.
Doctor of Philosophy (Ph.D.) in Engineering Science (Land and Water Conservation Engineering), Washington State University, 2004.

Dra. María Victoria Soto Baüerle
Profesora Titular del Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile; Geógrafo
Magíster en Geociencias, Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Brasil
Doctora en Ciencias Naturales, Universidad Karl Eberhardt, Alemania.
Directora Escuela de Postgrado FAU. 
Su línea de investigación está asociada a la geomorfología básica y aplicada a la geodinámica actual y a la identificación de amenazas de origen natural a escala local y en ambientes costeros.  

Dr. Alexis Vásquez
Investigador y académico del Departamento de Geografía de la Universidad de Chile
Geógrafo y magíster en gestión ambiental de la misma universidad y doctor en geografía de la Universidad de Leipzig, Alemania.
Sus intereses se relacionan con la sustentabilidad ambiental de las ciudades y la planificación y gestión ambiental del territorio.
Sus investigaciones ponen énfasis en el estudio trans-disciplinario de sistemas socio-ecológicos incluyendo interacciones específicas, propiedades emergentes y funcionamiento global.
Ha participado en proyectos científicos y consultorías para organismos tanto estatales como privados, posee artículos en revistas científicas y de difusión, además de capítulos de libros en los temas antes señalados.  

Dra. Pamela Smith
Dra. Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Gestión y Planificación Ambiental, Universidad de Chile
Área de investigación: Medio Ambiente, climatología, Sistemas de Información Geográfica

 

Docentes invitados(as)

Óscar Fernández
Ingeniero Forestal (Universidad de Chile, 2010)]
Ingeniero en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente (Inacap, 2013)]
Magíster en Medio Ambiente, Ingeniería de Tratamiento de Residuos (Universidad de Santiago de Chile, 2018)

María José Zambrano
Ingeniera Forestal con experiencia como especialista de flora y vegetación. Colaboradora del Laboratorio de Hidronomía de la Facultad de Ciencias Forestales y de Conservación de la Naturaleza como profesora auxiliar de distintas cátedras relacionadas con la ecología y ambientes acuáticos. Actualmente, trabajando con la comunidad de Isla de Maipo para la conservación de sus humedales.

Jorge Machuca
Ingeniero forestal U. de Chile, Magíster en Ciencias de Recursos Hídricos U. Austral, actualmente cursando el Doctorado en Ciencias de Recursos naturales U. de La Frontera. Áreas de investigación: Ecología y biomonitoreo de ecosistemas acuáticos (especialmente humedales y pequeños arroyos) y Filosofía de las ciencias ambientales. Mi trabajo de tesis se centra en indagar la comunidad de macroinvertebrados y diatomeas bentónicas, en cuanto a cómo el cambio climático y las presiones antrópicas las afectan, con respecto al ADN y proteomas de orden ambiental.

Cadudzzi Salas
Fundador y Director del Centro de Desarrollo Sustentable de Pichilemu (CEDEUS), trabajando fuertemente con las comunidades locales en el conocimiento y conservación de humedales.
 

Andrés Riveros
Arquitecto y Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Su carrera e intereses se relacionan con los procesos de regeneración de paisajes y comunidades desde una perspectiva socio-ecológica. Experiencia en el sector público y privado, dirigiendo y ejecutando proyectos de investigación, diseño urbano y apropiación social. Actualmente se desempeña como Director de Planificación y Diseño del Paisaje en Fundación Legado y hace parte del Directorio del Colegio de Arquitectos, Delegación Zonal Llanquihue.

Alexis Segovia
Geógrafo, Mg. En Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Participación en mesas interministeriales. 14 años de experiencia en glaciología, además de experiencia en temas de cambio climático, recursos hídricos, valoración de servicios ecosistémicos y economía ambiental.

Liliana Plaza Cancino 
Licenciada en educación y Profesora de Educación Física - Universidad de  Playa Ancha, con estudios en administración de recintos COCH, marketing deportivo y  acción climática PUCV.
Directora de proyectos de la organización ambiental  Ojos Mar, actualmente desarrolla iniciativas ligadas a la educación ambiental y cultural relacionadas a humedales costeros en la provincia de San Antonio y movilidad urbana.
Creadora de propuestas para la  gestión eficaz de políticas deportivas de  la región de Valparaíso, con base en la adaptación al cambio climático.
Coordinó la campaña ciudadana de observaciones contra el megaproyecto “Puerto exterior “ emplazado sobre el humedal Ojos de Mar, actualmente paralizado en el SEA.

Gino Sandoval Verdugo
Geógrafo U. de Chile
Magíster en Geomática USACH
Ha desarrollado docencia universitaria por más de 10 años, dentro de los cuales también ha participado en consultorías y asesorías de diversa índole, mediante la utilización de percepción remota y Sistemas de Información Geográfica (SIG), de la misma forma ha sido apoyo técnico en proyectos de investigación académica en distintas universidades.

Macarena Martinic
Abogada de la Universidad de Chile, Coordinadora de Empoderamiento Jurídico en ong FIMA. Diplomada en Ecología Política y Social por la USACH y en Regulación y Derecho Público por el Centro de Regulación y Competencia de la  Facultad de Derecho de la Universidad de Chile.  Lleva más de cinco años patrocinando comunidades en la defensa de sus territorios y actualmente es abogada en diversos juicios por la protección de humedales en Chile.  
 

María Jesús Sepúlveda Mallea
Ingeniera Forestal Universidad de Chile
Diplomada en Acción Climática para educadores ambientales PUCV, 2021.
Actualmente trabaja como encargada de la RENAMU Humedal de Cartagena.
Directora de ONG PLAYERAS y miembro activo de la ONG Ojos de Mar en el área de ciencia ciudadana, monitoreo de aves acuáticas y educación ambiental. Colaboradora de la Red de Observadores de Aves y vida silvestre de Chile (ROC).

Carlos Guzmán
Geógrafo U. de Chile, Diplomado en Sistemas de Información Geográfica (PUC) y Modelación Hidrológica de Cuencas (UChile), Magíster en Gobernanza de Riesgos y Recursos, U. de Heidelberg, actualmente cursando el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Áreas de Investigación: Gestión de recursos hídricos, hidrología y ordenamiento territorial en contexto de cambio climático. Con 10 años de experiencia de gestión, administración y fiscalización de recursos hídricos desde el sector público.