Rodrigo Booth
Profesor asistente e investigador en el Departamento de Arquitectura de la Universidad de Chile. Historiador y Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos. Sus áreas de interés abarcan la historia de la arquitectura, la ciudad y el territorio, la historia de la tecnología, la historia del transporte y la movilidad, la historia de la fotografía y los estudios sociales del turismo.
Actualmente es investigador responsable del proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación nº 11110844, en el que aborda la conflictiva relación entre transportes y contaminación ambiental, en el Santiago de la primera mitad del siglo XX. Paralelamente es investigador responsable del proyecto U-Inicia 11/13 de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, en el que estudia la construcción cultural del paisaje del sur de Chile entre mediados del siglo XIX y mediados del XX.
Ha publicado numerosos artículos de investigación y participando en congresos y seminarios dentro y fuera de Chile.
Es miembro de la International Society for the History of Transport, Traffic and Mobility (T2M).
Curriculum
- Postdoctorado, Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3. 2011.
- Doctor en Arquitectura y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2009.
- Licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2003.
- Conoce más de este académico en:
http://uchile.academia.edu/RodrigoBooth
Actividad en FAU
- Profesor asistente en el departamento de arquitectura de la universidad de Chile.
- Historia avanzada II «La ciudad moderna: política, cultura, tecnología», Historia avanzada III «Historia y tecnología: arquitectura, ciudad y territorio» Seminario de Investigación.
Proyecto e Investigación
- 2011-2014. Investigador responsable proyecto de investigación Fondecyt de Iniciación Nº 11110488, Comisión Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Conicyt). Proyecto “El transporte urbano y la contaminación ambiental. Un estudio histórico de controversias socio-técnicas en Santiago de Chile (1902-1947)”.
- 2011-2013. Investigador responsable proyecto de investigación U-Inicia 11/13, Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. Proyecto “De la selva araucana a la Suiza chilena. Una historia cultural del paisaje del sur, 1845-1947”.
- 2011. Co-ejecutor. Proyecto de Fondo del Libro “Luis Ladrón de Guevara. Fotografía e Industria en Chile”. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.
- 2009-2011. Investigador Postdoctoral. Beca Presidente de la República (Convertida en Becas Chile-Conicyt) para desarrollar investigación en el Département de Médiation Culturelle de la Université de la Sorbonne Nouvelle Paris 3. Proyecto: “Pratiques touristiques et représentations du paysage dans la construction symbolique du sud du Chili, 1903-1973”.
- 2009. Co-ejecutor proyecto de investigación Fondart regional “Luis Ladrón de Guevara: Fotografía e industria en Chile durante la segunda mitad del siglo XX (Segunda parte)”. Desarrollado en colaboración con Tomás Errázuriz y el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.
- 2007-2008. Co-ejecutor proyecto de investigación Fondart Nacional “Luis Ladrón de Guevara: Fotografía e industria en Chile durante la segunda mitad del siglo XX (Primera parte)”. Desarrollado en colaboración con Tomás Errázuriz, Ilonka Csillag y el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico. Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes.
Publicaciones
a. Libros
- 2012. Tomás Errázuriz y Rodrigo Booth, Luis Ladrón de Guevara. Fotografía e industria en Chile, Santiago, Pehuén, 227 págs. [en prensa]
b. Capítulos de libros
- 2012. Rodrigo Booth, “Santiago Marín Vicuña y el debate sobre la trasformación de los caminos de Chile en la década de 1920”, en Santiago Marín Vicuña, Los caminos de Chile, su desarrollo y financiación, Santiago, Biblioteca Fundamentos de la Construcción [en prensa].
- 2011. Rodrigo Booth, “El automóvil, un objeto técnico superior. Debates y experiencias en torno a la irrupción de la motorización privada en Chile (1902-1914)”, en Isabelle Tauzin (dir.), À pied, à cheval, en voiture : l’Amérique indépendante et les moyens de transport, Burdeos, Maison des Sciences de l’Homme d’Aquitaine, 2011, pp. 99-110.
- 2009. Rodrigo Booth y Melina Piglia, “New developments in a neglected field: transport and mobility in Latin American recent historiography”, en Gijs Mom, Gordon Pirie y Laurent Tissot (eds.), Mobility in History. The state of the art in the history of transport, traffic and mobility, Neuchâtel, Editions Alphil-Presses Universitaires Suisses, pp. 159-165.
- 2006. Claudio Vásquez y Rodrigo Booth, “Arquitectura y tecnología del vidrio. Entre la importación y la producción nacional”, en Claudio Vásquez (dir.), El Vidrio. Arquitectura y Técnica. Santiago, Ediciones ARQ, pp. 15-51.
- 2002. Gonzalo Cáceres, Rodrigo Booth y Francisco Sabatini, «La suburbanización de Valparaíso y el origen de Viña del Mar: entre la villa balnearia y el suburbio del ferrocarril (1870-1910)», en Elisa Pastoriza (ed.), Las Puertas al Mar. Ocio, consumo y política en Mar del Plata, Montevideo y Viña del Mar, Buenos Aires, Biblos, pp. 33-49.
c. Artículos en revistas con comité editorial
- 2012. Rodrigo Booth, “El camino como aventura. El automóvil y la movilidad turística en el Chile de comienzos del siglo XX”, en C/A Ciudad y arquitectura, no. 151 [En prensa]
- 2011. Rodrigo Booth, “De la selva araucana a la Suiza chilena”, en C/A Ciudad y arquitectura, no. 147, pp. 26-31
- 2010. Rodrigo Booth, “‘El paisaje aquí tiene un encanto fresco y poético’. Las bellezas del sur de Chile y la construcción de la nación turística”, en Revista de Historia Iberoamericana, vol. 3, no. 1, pp. 10-32. http://revistahistoria.universia.cl/pdfs_revistas/articulo_112_1285888012302.pdf
- 2010. Rodrigo Booth “Los caminos de antes”, en Revista Universitaria, no. 106, pp. 19-24.
- 2008. Rodrigo Booth y Tomás Errázuriz, “Luis Ladrón de Guevara: hacia una estética de la producción”, en Revista 180, no. 22, pp. 34-39 (ISI).
- 2008. Tomás Errázuriz y Rodrigo Booth, “Paisajes de la transformación urbana-Landscapes of urban transformation”, en ARQ (Santiago), no. 69, pp. 42-47 (ISI).
- 2008. Rodrigo Booth, “Turismo y representación del paisaje. Una mirada a la invención del sur de Chile en la Guía del Veraneante (1932-1962)”. Nuevo Mundo-Nuevos Mundos (París), vol. 8, http://nuevomundo.revues.org/document25052.html
- 2007. Rodrigo Hidalgo, Tomás Errázuriz y Rodrigo Booth, “De la limpieza corporal a la regeneración moral: higienismo y catolicismo social en la planificación de los primeros conjuntos habitacionales para obreros en Chile”, en Mapocho, no. 61, pp. 193-214.
- 2006. Rodrigo Booth, «‘Chile Hoy’ y las otras convenciones paisajísticas», en Bifurcaciones Revista de estudios culturales urbanos, no. 6, http://www.bifurcaciones.cl/006/chilehoy.htm
- 2006. Renato D’Alençon, Rodrigo Booth y Felipe Kramm, «Reconstrucción en Tarapacá: terremotos, emergencia y patrimonio construido», en Revista de la Construcción, vol. 5, no. 1, pp. 90-95 (ISI).
- 2005. Rodrigo Hidalgo, Tomás Errázuriz y Rodrigo Booth, «Las viviendas de la beneficencia católica en Santiago. Instituciones constructoras y efectos urbanos (1890-1920)», en Historia, vol. 38, no. 2, pp. 327-366 (ISI).
- 2004. Rodrigo Booth, “Modernización, transformación y turismo de masas. Viña del Mar en la década del 30”, en Revista Universitaria, no. 84, pp. 36-43.
- 2004. Rodrigo Booth, «La ostentación del ocio y el enclave turístico: la playa Miramar en el debut de Viña del Mar (1872-1910)», en Mapocho, 56, pp. 21-43.
- 2004. Rodrigo Booth, «La autosegregación estival y la construcción de la identidad social. Zapallar y Rocas de Santo Domingo en el proceso de la modernización del ocio en Chile (1892-1950)», en Trace. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, no. 45, pp. 81-92.
- 2003. Rodrigo Booth, «Viña y el mar. Ocio y arquitectura en la conformación de la imagen urbana viñamarina», en Archivum, vol. 5, pp. 121-138.
- 2002. Rodrigo Booth, «El estado ausente: la paradójica conformación balnearia del Gran Valparaíso (1850-1925)», en Eure. Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, vol. 28, no. 83, pp. 107-123 (ISI).
- 2002. Gonzalo Cáceres, Rodrigo Booth y Francisco Sabatini, «Suburbanización y suburbio en Chile: una mirada al Gran Valparaíso decimonónico (1820-1870)», en Archivum, vol. 4, pp. 151-164.
d. Reseñas en revistas con comité editorial
- 2010. Rodrigo Booth, reseña de Jorge Francisco Liernur y Pablo Pschepiurca, La red austral. Obras y proyectos de Le Corbusier y sus discípulos en Argentina, en Planning Perspectives, vol. 25, no. 4, pp. 547-549.
- 2009. Rodrigo Booth reseña de TST: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, revista de historia, en The Journal of Transport History, vol. 30, no. 1, pp. 102-104.
- 2006. Rodrigo Booth, reseña de Fernando Pérez Oyarzún, Bresciani Valdés Castillo Huidobro, Santiago, Ediciones ARQ, en www.plagio.cl revista de cultura.
e. Ponencias en congresos y coloquios
- 2012. Rodrigo Booth, “Una mirada histórica a la contaminación ambiental en Santiago. Transportes, controversias sociotécnicas y espacio urbano en perspectiva histórica”. VI Encuentro Docentes e Investigadores en Historia de la Arquitectura, el Urbanismo y el Diseño, San Juan, Argentina, 23-24 de mayo.
- 2012. Rodrigo Booth, “Recorrer el sur a pie. Viajes y experiencias sobre el territorio entre los turistas pioneros de la Araucanía y los lagos del sur de Chile (1883-1900)”. I Taller Internacional Historia y Turismo, Mar del Plata, Argentina, 15-16 de marzo
- 2011. Rodrigo Booth, “El descubrimiento del territorio y la estética del paisaje. La construcción simbólica del sur de Chile en la mirada de las exploraciones científico-militares de la segunda mitad del siglo XIX”. XIX Jornadas de Historia de Chile, Santiago, Chile, 8-11 de noviembre.
- 2010. Rodrigo Booth, “The South of Chile: Tourist trips and national identity (1912-1951)”. Annual Conference, International Society for Cultural History, Turku, Finlandia, 26-30 de mayo.
- 2010. Rodrigo Booth, “L’automobile : un objet technique supérieur. Débats autour de l’irruption de la motorisation privée au Chili”. Colloque international TEMA 2010 Les transports: un facteur de modernité en Amérique 1810 -1914, Burdeos, Francia, 14-16 de enero.
- 2009. Rodrigo Booth, “Scenic road in Chile. Motoring and tourist landscape in Viña del Mar, 1917-1931”. Seventh Annual Conference, International Society for the History of Transport, Traffic and Mobility (T2M), Lucerna, Suiza, 5-8 de noviembre.
- 2007. Rodrigo Booth, “The Pan-American Highway and Latin American road modernization during the 1920s. A view from the south”. Fifth Annual Conference, International Society for the History of Transport, Traffic and Mobility (T2M), Helmond, Holanda, 25-28 de octubre.
- 2006. Rodrigo Booth, «La estética del camino y el paisaje nacional. Miradas en torno a la construcción de la carretera de Santiago a Valparaíso (1924-1936)». Seminario ALFA Santiago. Paisajes culturales, territorio y proyecto, Santiago de Chile, 8-10 de mayo.
- 2006. Rodrigo Booth y Melina Piglia, «Automóviles sin fronteras: la mirada de los automovilistas chilenos y argentinos en los procesos de integración trasandina (1921-1935)». VIII Seminario Argentino Chileno y II Cono Sur de ciencias sociales, humanidades y relaciones internacionales, Mendoza, Argentina, 8-11 de marzo.
- 2005. Rodrigo Booth, “‘Y aquí la mano del hombre complementó la prodigalidad de Dios’. El proyecto moderno en el hotel Antumalal”. 1° Seminario Docomomo-Chile, Santiago de Chile, 5-7 de octubre.
- 2005. Rodrigo Booth, “Turismo y representación del paisaje: una mirada a la ‘invención’ del sur de Chile en la Guía del Veraneante (1932-1962)”. 1° Taller Internacional Desplazamientos, contactos, lugares, Buenos Aires, Argentina, 11-13 de mayo.
- 2003. Rodrigo Booth, «De Zapallar a Santo Domingo: arquitecturas del descanso, urbanización turística y la construcción de la identidad social en Chile (1892-1938)», IX jornadas Inter-escuelas Departamentos de Historia, Córdoba, Argentina, 24-26 de septiembre.
- 2003. Rodrigo Booth, «De la invención del turismo a la masificación del ocio en Chile: mutaciones en el paisaje y la cultura urbana (1870-1940c)». 51° Congreso Internacional de Americanistas, Santiago de Chile, 14-18 de julio.
- 2002. Rodrigo Booth, «Hacia la construcción de la ciudad del ocio en Chile. De la invención de la playa a la transformación de Viña del Mar (1830-1940c)», IV Encuentro de estudios humanísticos para investigadores jóvenes, Mendoza, Argentina, 7-9 de noviembre.
Opinión
- Columnas de Opinión de Rodrigo Booth
http://fauopina.uchilefau.cl/tag/rodrigo-booth/
Contacto
E-mail: rodrigo.booth@uchilefau.cl
Teléfono: +562 29783035