Académica participó en Comisión del Senado

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del ecosistema”

“Hay que producir madera de alto valor, pero nunca a expensas del eco

“Las conclusiones que planteamos consideran principalmente la situación actual de cambio climático, de la reducción de precipitaciones, del aumento de los incendios. En este contexto, es complejo pensar en la expansión de las plantaciones forestales, sino más bien tenemos que empezar a cambiar la matriz productiva y orientar hacia productos de mayor valor agregado, pero no puede ser a expensas de seguir expandiendo plantaciones forestales. Hay que producir madera de alto valor pero nunca a expensas del ecosistema” señaló la académica del Departamento de Geografía, Daniela Manuschevich.

La experta fue invitada por los senadores Guido Girardi (PPD), Carolina Goic (DC), Francisco Chahuán (RN), Alfonso de Urresti (PS) y Juan Antonio Coloma (UDI), quienes integran la Comisión Desafíos del Futuro y que en el mes de marzo pasado presentaron un cronograma de trabajo con el fin de generar una política marco que permita transformar la madera de alta tecnología en un vector central de desarrollo para Chile.

En este marco, la Dra. Daniela Manuschevich quien investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, fue convocada como experta para participar de manera regular en la Comisión Especial de “Futuro de los Ecosistemas”, aportando así al análisis de la Comisión Desafíos del Futuro.

La académica de la FAU participó todo el primer semestre, cada viernes, en la Mesa de Ecosistemas que planteó el foco en los recursos hídricos, biodiversidad, suelos, incendios, pero también incluyó temas como desencadenamiento productivo, descentralización y mediana producción maderera.

“Chile tiene alrededor de 3 millones de hectáreas de plantaciones forestales pero la gran mayoría de éstas se utilizan para pulpa, es decir para papel, que no es el producto más elaborado que podemos producir. Por ello, el objetivo de esta comisión era convocar a distintos sectores, científicos, académicos, privados y públicos y se trabajó en mesas que dividieron el tema en diversos aspectos y nosotros como científicos con Marcela Bustamante y Antonio Lara de la Universidad Austral, así como Claudia Salinas y yo de la Universidad de Chile”, explicó la académica Manuschevich.

En la Comisión los y las académicos/as trabajaron de manera colectiva, realizaron diversas presentaciones centradas en aspectos relacionados con los ecosistemas y posteriormente tras llegar a un consenso elaboraron una propuesta.

Junto con lo planteado, prosigue la experta “es fundamental que exista una legislación que apunte a un manejo del paisaje; es decir, que a nivel de paisaje exista mayor diversidad, distintos usos de suelo, control de la conectividad, ver como una plantación se conecta con otra y que no sea una gran continuidad, porque ahí hay menos diversidad, mayor probabilidad de incendios y de plagas. De esta manera, empezar a pensar ese paisaje más diverso para la producción de servicios ecosistémicos, lo que va a sostener una actividad económica más diversa, porque si un sólo paisaje produce una sola cosa de manera homogénea y extensiva, la cantidad de empleo, las posibilidades que existen para las especies y para las personas de poder vivir se reducen”.

Asimismo, la académica explicó que diverso papers científicos muestran la relación entre plantaciones forestales de rotación corta y su impacto en la disminución de agua, el aumento de la probabilidad de incendios, menor biodiversidad, “pero también implica menor bienestar social, implica mayor pobreza, mayor emigración debido a la disminución de posibilidades de empleo. Tenemos que pasar de la mirada monofuncional a una mirada multifuncional del manejo ecosistémico y de la producción económica pero no a expensas de las plantaciones forestales.”, reiteró la profesora.

Finalmente, los y las expertos/as señalaron que como académicos esperan que las propuestas entregadas sean consideradas por la Comisión, “ya que son insumos importantes para la innovación de nuevas tecnologías de la madera, pero además la innovación de generar formas nuevas de vivir los territorios, de generar políticas públicas, de producir en Chile”.

Últimas noticias

¡La diversidad funcional nos mueve!

Con miras a facilitar las salidas a terreno pedagógicas a las y los estudiantes con diversidad funcional, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo realizó un taller de capacitación dirigido a docentes. La jornada contempló elementos de accesibilidad universal en el contexto universitario para el adecuado desarrollo de estas actividades fuera y dentro del aula.

Académicas y académicos FAU se adjudican Fondos 2024

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo saluda y reconoce el logro de las y los académicos que recientemente se han adjudicado diversos fondos nacionales, los que sin duda permitirán avanzar en las distintas líneas de investigación y creación que ellas y ellos promueven en coherencia con las áreas prioritarias declaradas en la FAU.

Presentan propuestas de viviendas para la Micro Radicación

Con la participación de instituciones públicas y empresas privadas, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo junto con la Cámara Chilena de la Construcción presentaron el estudio “Reto Vivienda Industrializada”, en el que diversas empresas desarrollaron proyectos industrializados de viviendas para la Micro Radicación, una iniciativa que busca aportar soluciones ante el déficit habitacional que tiene el país.

FAU participa en el proyecto Quiero mi Barrio de Minvu en San Borja

El lanzamiento del Programa Quiero Mi Barrio en el sector San Borja se realizó el sábado 23 de marzo, siendo el resultado del trabajo mancomunado entre la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región Metropolitana, el municipio de Santiago, la Junta de Vecinos y la comunidad. La Universidad de Chile, a través de la FAU, participará en este importante proyecto como vecinos del Barrio, pero también como colaboradores en los temas de su competencia. La inversión será de 2 mil millones de pesos, se ejecutará en un periodo de 5 años y el objetivo es mejorar el entorno a partir de las demandas y necesidades de la propia comunidad.